QUIENES SOMOS  
Artículos de Opinión
La matanza de ballenas,focas y pingüinos
Información SEPRONA
Legislación
 AGENDA VERDE Y OTRAS ACTIVIDADES  
Salvar la Tierra
Diccionario(A-C)
Ecología Cotidiana
El Reciclaje
 EL RIO ALBERCHE  
El Río de la vida
   Manifiesto por la reconciliación con los ríos
   El agua potable
   Rio Alberche años 2007/08
LA STEVIA REBAUDIANA: DULCE REVOLUCIÓN
Bosques y Deforestación
Las graveras
 CAMBIO CLIMÁTICO:¿Realidad o ficción?  
La Desertificación Y Erosión del suelo
Los Incendios Forestales
La huella ecológica
Energías Renovables
 EL CODEX  
LAS SEMILLAS TERMINATOR: Hacia la esclavitud
UNA MIRADA MAS CERCANA A LA PLATA COLOIDAL
TRANSGÉNICOS
CHEMTRAILS
 CALALBERCHE INFORMACIÓN  
Enlaces y links
Calalberche en la web
Visualiza tu propio caleidoscopio en 2-D o en 3-D
 CONTACTE CON NOSOTROS  
HUMOR
Aviso Legal
Videos
LOS ESTANQUES

ALBUM DE FOTOS

FORO

LIBRO DE VISITAS

DEJA TU MENSAJE

ENCUESTA

   HOME    MAPA WEB

ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE    

CALALBERCHE.ORG -

fjrigjwwe9r0TABLA1:Slogan
Noticias, consejos y tendencias.    
El agua potable



Tu Página de Inicio ecoestadistica.com

16/04/2010: EL BANCO SANTANDER, LA WWF Y TU DERECHO A BEBER AGUA

16 de febrero de 2010 (LPAC).— La familia Botín del Banco Santander de España, no son solamente mandaderos de los británicos en la banca; también son los ejecutores contratados en el proyecto genocida de la monarquía.

Concretamente: la Fundación Marcelino Botín, la misma fundación privada que acaba de concluir un proyecto de cuatro años para construir una operación "BRIC" británica en contra de la estrategia de las "Cuatro Potencias" de LaRouche, es una sirvienta de la monstruosa operación WWF (World Wildlife Foundation, Fundación Mundial por la Vida Silvestre) del príncipe Felipe para privatizar y restringir el uso humano de los recursos de agua del mundo, parte central de su campaña para asesinar a más de las tres cuartas partes de la raza humana de la forma más rápidamente posible.

Cuando la WWF de Felipe, junto con sus colaboradores holandeses, crearon una red global "Huellas del Agua"en 2008, como una fuerza de ataque centralizada para forzar a los gobiernos a restringir el consumo de agua, la Fundación Botín agregó su proyecto global sobre el agua de diez años a la campaña de la WWF. El fraude de "Huellas del Agua" salió de la operación "Huellas Ecológicas" de la WWF —que sufrió una derrota estratégica en Copenhague— cocina estadísticas igual que los libros de contabilidad del Banco Santander, "probando" la mentira descarada de que el consumo humano de agua, que ellos consideran como "recursos fijos", en la agricultura, industria y generación de energía, pone en peligro al planeta.

Por recursos "fijos", ellos quieren decir que pretenden hacer la "fijación", considerándolos como una mercancía que se puede vender y comprar directamente, o "virtualmente" en los continentes, de una forma parecida a la comercialización de "tope y comercialización" desquiciada de los derechos para "contaminar": lo último en locura monetarista.

Tomen el enfoque que promueve la feudal Fundación Botín, "Observatorio del Agua". Sus "expertos" disertan por todo el mundo que el uso de agua para la agricultura es el principal problema que ellos han encontrado. Los países que carecen de agua no deben preocuparse de crear nuevos recursos de agua; no tienen más que importar sus alimentos de los países ricos en agua, y usar sus recursos escasos en "actividades más beneficiosas" que la autosuficiencia alimenticia, como cultivos comerciales y turismo. Se deben agregar las consideraciones ambientales a los cálculos sobre permitir el uso del agua. Por lo tanto, proponen que el lema de los expertos sobre el agua se tiene que cambiar de "Más cosechas y empleos por gota" a "Más efectivo y naturaleza por gota!"

Esto no es una mera "teoría". Hoy en México, el multimillonario de la WWF, Carlos Slim ya está encabezando un experimento de privatización del agua en la ciudad destruida por los carteles del narcotráfico, Ciudad Juárez, Chihuahua, e intenta crear "negocios" similares en Sonora, fomentando enfrentamientos entre los habitantes urbanos con el agua racionada en contra de los agricultores rurales que producen alimentos. (Fuente: LaRouche)


LO QUE NO SE DICE SOBRE WWF

El principe Bernard, el consorte de la reina Juliana de los Paises Bajos fue uno de los fundadores del oscuro Grupo de Bilderberg que se reunió por primera vez en 1954, y en 1961 con-fundó, con el principe Philip (consorte de la reina de Ingleterra), el Fondo Mundial Vida Silvestre (ahora World Wide Fund Nature o WWF, Fondo Mundial Para La Naturaleza).

Entendamos una cosa aquí. El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) no fue creado para salvar especies en peligro de extinción. Su registro en ese frente es muy atroz como reveló un informe suprimido del catedrático de Oxford John Phillipson en 1989. Unos pocos meses antes de que Philip lanzara el WWf, estaba con la reina de Inglaterra en un viaje oficial a la India. Esto incluia una caceria de tigre en el que un felino de estos fue atraido hacia un cebo de cabras atadas par ser abatido a balazos por Philip el "conservacionista". Este asunto causo indignación mundial cuando la historia y una fotografia de Philip, que estaba de pie sobre el tigre, fue publicada en los diarios de todo el mundo. En el mismo viaje , esta vez a Katmandú, Philip estuvo en un safari con Alec Douglas Hume (Lord Home), El primer ministro conservador, el presidente del Grupo Bilderberg y linaje de las familias de la Hermandad escocesa. Ian MacPhail, el primer director de apelaciones internacional de WWF, manifesto a un equipo de la televisión británica cómo entraron en el alcance de una madre elefante y su cria. Philip asesino a la madre y su cria salió corriendo de terror. MacPhail dijo que ayudo a encubrir el incidente porque WWf estaba a punto de ser lanzada y creyó que el Fondo beneficiaria en la protección del medio ambiente, la flora y la fauna del planeta. Poco después MacPhail confeso:

  • "...con un corazón apesadumbrado tengo que informar que yo estaba equivocado. El rinoceronte, el elefante y el oso panda perdieron el barco, y la nueva arca de Noé zarpó sin ellos."

En realida la creación de WWF responde a otras razones muy diferentes a las que se nos han dicho sobre esta organización supuestamente ecologista.  WWF es un vehiculo para controlar parques de flora y fauna en África y otras partes en los que los grupos terroristas y mercenarios pueden reunirse, entrenar y cruzar fronteras para traer el genocidio a lugares como Ruanda  y Burundi. WWF coordina y financia la masacre sistemática de seres humanos y animales; también a hecho una fortuna con el comercio ilegal de marfil, al que se supone estaba tratando de combatir y frenar. Gran parte de esto esta siendo financiado a través de donaciones de la gente que de buena fe creen estar colaborando en la salvación de la flora y la fauna mundiales.

Como botón de muestra he aqui un resumen de la membresia del Club 1001 de WWF. Los miembros de este club son reclutados sólo por invitación, es así como funcionan las sociedades secretas de la Hermandad, aportando una donanción anual cuantiosa.

  • Conrad Black: agente de la Inteligencia Británica y cabeza del imperio de medios de comunicación Hollinger
  • Principe Johannes Von Thurn und Taxix (muerto): peteneciente a una de la familias venecianas más ilustres de la nobleza negra.
  • Tibor Rosenbaum (muerto): agente de logística del Mossad y cabeza del Banque du Credit International (BCI) cuya sede está en Ginebra (Suiza).
  • Mayor Louis Mortimer Bloomfield (muerto):agente de la inteligencia británica que encabezo la operación de Permindex. Era un judio ingles que ocupaba un alto puesto en Ejecutivo de Operaciones Especiales británico (servicio secreto). El mayor Louis Mortimer Bloomfield es el presidente de Permindex y fue designado jefe de operaciones del atentado contra Kennedy
  • Robert Vesco: apadrinado por la sección suiza de los Rothschilds y parte de la conexión estadounidense al cartel de la droga en Medellín (Colombia). Se desconoce su paradero en la actualidad.
  • Henry Keswick: presidente de Jardine Matheson, una de las operaciones de trafico de drogas mayores del planeta.
  • Francis de Guingand:Ex militar británico, ex cabeza de los servicios de inteligencia británicos, con título de sir y “licencia para matar” expedida por su majestad la reina.
  • Don Juan Carlos de Borbón: descendiente de Felipe de Anjou, rama francesa vinculada sanguíneamente a la casa Saxe-Coburg-Gotha. Recibió formación militar de élite y actualmente es capitán general del ejército español y rey de España junto a su consorte, la Reina Sofía, miembro registrado de reuniones Bilderberg),
  • Dr. Luc Hoffman:director de la corporación farmaceútica Hoffman-Le Roche; involucrado personalmente en el desarrollo de drogas psicotrópicas y en la investigación farmaceútica psiquiátrica.
  •  John H. Loundon: Presidente de Shell Oil hasta 1976, y después ejecutivo vitalicio de Royal Dutch Shell

Esta infame lista continúa, pero no es necesario seguir para darse cuenta de que en estos personajes el amor por la vida animal (o cualquier tipo de vida) no está entre sus prioridades. ¿Qué es lo que comparten todos estos sujetos además de un siniestro concepto de la “vida animal”? Todos ellos poseen, representan y defienden corporaciones involucradas en la explotación de los recursos de antiguas colonias europeas, a través de la instauración de un nuevo régimen imperial que permite el absoluto control económico de estados supuestamente soberanos. (Este régimen será explicado en el segundo apartado de este boletín) Resumiendo: ¿Por qué los fundadores y miembros selectos del WWF son nobleza, militares y financieros relacionados con los intereses políticos y económicos de grupos de poder europeos extendidos en todo el mundo? Respuesta sencilla: porque el WWF tiene como único interés defender la política y la economía de los grupos de poder europeos extendidos en todo el mundo. Es así de simple, e incluso el nombre World Wild Life Found no nos llevaría a engaño si con el entendemos que se trata de un fondo económico que ayuda a imponer el salvajismo en todo el mundo.

Ya desde su fundación, el WWF tuvo el apoyo de instituciones de la corona británica relacionados con la política colonial. Una de esas instituciones ligada al WWF es la Sociedad Geográfica Real, la cual patrocinó las expediciones coloniales de David Livingstone, y estaba formada por miembros de la calaña del científico Sir Francis Galton, padre de la eugenesia y la biometría racial. Otra institución real vinculada al WWF es la Sociedad Zoológica de Londres, fundada por el ridículo virrey de la India, Sir Stamford Raffles, y de la cual, el propio príncipe Philip fue presidente. Así, mientras estas instituciones aseguraban la presencia de fuerzas imperiales en áreas estratégicas, la población europea y estadounidense comenzó a ser adoctrinada en el ambientalismo como una doctrina salvacionista dentro del materialismo, vinculada siempre a teorías neomalthusianas y profecías catastrofistas más o menos científicas. Y así, muchos miembros del WWF e de instituciones vinculadas al ambientalismo fundaron en 1968 el elitista Club de Roma, un siniestro club privado que tiene como uno de sus objetivos “trabajar para la investigación y solución de los problemas medioambientales”.

A través de la membresía de WWF y de dos de los fundadores del Club de Roma, Maurice Strong y Alexander King, se puede seguir el rastro de la posterior fundación de innumerables instituciones como Sierra Club, Tierra Primero, Greenpeace, Amigos de la Tierra… y muchas otras. De hecho, fue Strong el director de la primera Oficina del Medioambiente para la ONU, y la cabeza visible de la Cumbre de la Tierra en Rio de Janeiro en 1992.

Mientras tanto, durante las dos últimas décadas del S. XX, las generaciones más jóvenes literalmente “mamaron” el “credo ecológico” sin poder cuestionarse ni el origen ni el objeto de dicho credo, como una nueva pseudo-religión de salvación. Tan profundamente se enraizaron los “valores medioambientales” en la población, que escandalosas noticias que delataban la actividades criminales de instituciones ambientales como el Proyecto Lock, el Proyecto Stronghold y la participación del WWF en el tráfico de marfil (denunciado por el periodista Kevin Dowling), pasaron desapercibidas. Tampoco se dio ninguna voz de alarma al comprobar que cuanto más se desarrollaba el “movimiento ambientalista”, más y más problemas medioambientales aparecían, y que mientras políticos y hombres de estado comenzaban a hablar de “ecología y medioambiente”, el deterioro ambiental seguía acelerándose sin que nada ni nadie consiguiera tan siquiera frenarlo minimamente. Esta farsa se mantiene hasta el día de hoy a través de una enmarañada red de mentiras.

Pero vamos a centrarnos aquí en uno de los aspectos del problema; quizá uno de los más importantes: la colaboración del movimiento ambientalista en la destrucción del continente africano. Por ello, vamos a quedarnos con el ya presentado WWF, el cual además de ser la institución fundacional del movimiento ambientalista, es la organización ecologista más presente en África, y muy especialmente, en sus reservas y parques naturales. Ofreceremos una serie de datos al respecto en el siguiente apartado.

La destrucción del continente africano
Los imperios modernos europeos son la fuerza política más poderosa, salvaje y devastadora que jamás el ser humano haya conocido. La razón por la que decimos esto en presente es lo que les ha dado semejante poder: el paso de la explotación colonial mundial a un sistema de dependencia económica absoluto a través de corporaciones multinacionales que explotan los recursos y las poblaciones de las antiguas colonias. Estos imperios europeos han sabido prolongar su dominio y aumentar su poder sobre todo el mundo, con transformaciones políticas, sociales y económicas que se amoldan a la ordenación que ellos mismos van trazando a través de una agenda. El máximo exponente de estos imperios es el imperio británico; sin embargo, cuando se estudian los linajes, familias y casas que conforman estas fuerzas, se comprende que nada de esto tiene relación con pueblos, naciones o estados. Es por ello por lo que -con toda propiedad- se puede hablar de un único imperio europeo (no estrictamente localizado en Europa) con un único interés, una única fuerza, un único espíritu. Adquirido este dominio por esta única fuerza imperial, el poder absoluto está al alcance de su mano, siempre y cuando reciban el consentimiento explícito de sus súbditos. En ese crucial momento es en el que nos encontramos hoy: abrir los ojos o vivir engañados, desmantelar la red de mentiras o agonizar en la sumisión, resistir el ataque o ser aplastados.
 
En el caso particular de África, el proceso de parasitar y devastar el continente siguió tres etapas fácilmente distinguibles que aquí señalamos. En primer lugar, se invadió el continente y se establecieron “colonias” gobernadas por hombres de confianza de las diferentes coronas europeas. En 1885, TODO el continente africano ya estaba repartido como si fuera un pastel entre los diferentes estados europeos (Reino Unido, Francia, Bélgica, Holanda, Alemania, España, Portugal, Italia…) A finales del S. XIX, el imperio inglés se mostraba como el máximo poder controlador del continente. La segunda etapa del plan imperial sobre África fue realizar la transición de un gobierno colonial a un gobierno financiero vía presidentes títeres y corruptos que inauguraban soberanías nacionales ajenas a diferencias culturales y étnicas, territorialmente delimitadas al capricho con tiralíneas.
 
Así, por poner un ejemplo, Rhodesia (nombre puesto en honor de Cecil Rhodes), pasó a llamarse Zimbawe, se cambió el color de la piel del presidente, del blanco Ian Smith se pasó al títere negro Mugabe, y a eso le llamaron “independencia”. Las grandes corporaciones mineras, petroleras, químicas, farmaceúticas, textiles… (inversiones y posesiones de las mismas élites europeas ya referidas) se establecieron en estos nuevos estados gobernados por auténticos peleles sin escrúpulos que ofrecen una política fiscal a medida de los intereses europeos.
 
Todas las corporaciones más presentes en las explotaciones del continente africano están relacionadas directamente con las casas reales europeas y grandes grupos bancarios angloamericanos: Riotinto, N.M. Rothschild, Angloamerican, Minorco, De Beers, ICI, Unilever, Barclays, Shell, Lonrho… Sólo esta última, Lonrho (nombre acróstico de Londres y Rhodes) posee 636 filiares dispersadas en todos (subrayamos: todos) los países africanos, siendo el mayor productor de comida industrializada en África, el mayor productor de tejidos, y el mayor distribuidor de vehículos. Después del control financiero, la destrucción del continente africano requiere una tercera fase.
 
Como tercera etapa del proceso, la fuerza imperial europea trabaja para hacer de África un continuo baño de sangre que garantice que jamás pueda emerger una sociedad minimamente íntegra y sana. Los diversos pueblos africanos son continuamente machacados a través de todas las formas posibles de violencia, para mantenerlos en el trauma, la locura social y la indigencia. Todo este infierno hace que los estados africanos dependientes financieramente y rotos socialmente, se endeuden de tal forma, que la deuda sólo es “perdonada” a cambio del derecho a explotación de los recursos del país. ¿Quién explota esos recursos? De nuevo las mismas corporaciones europeas ya citadas. ¿Y qué papel juega en todo esto el movimiento ambientalista?.
 
La última etapa que culmina el proceso de destrucción requiere algo para llevarse a cabo. La fuerza imperial aún poseyendo un control financiero absoluto, requiere una presencia logística, un control territorial, una fuerza militar en el mismo continente africano. Si oficialmente una nación extranjera no puede operar libremente dentro de un estado soberano, se crea un organismo supranacional (La ONU) que podrá hacer y deshacer a su antojo. Si oficialmente un ejército europeo no puede tener presencia en un estado africano independiente, se creará un ejército de “cascos azules” nutrido de esos mismos ejércitos europeos. Si oficialmente un organismo gubernamental europeo no puede controlar territorialmente el continente, el Establishment se sacará de la manga una serie de incontables Organizaciones No-Gubernamentales que se encargarán de ello. Ahí es donde entra en acción el movimiento ambientalista, tal y como explicamos a continuación.
 
Un 8% de todo el continente africano son parques, reservas y espacios protegidos en nombre de la conservación medioambiental. Un 8% del territorio africano supone un área de la extensión equivalente a tres penínsulas ibéricas. Este territorio nada despreciable es administrado y controlado por plataformas medioambientales de la ONU y organismos como WWF. Muchos de esos parques están ubicados en fronteras estatales y lugares geoestratégicos que interesan como plataformas de las actividades de ejércitos, guerrillas, tráfico de armas, drogas y caza furtiva. Así, a través del control estratégico de estos parques y reservas, la llamada “comunidad internacional” (es decir, la única fuerza imperial de la que ya hemos hablado) no sólo controlan los flujos migratorios y movimientos de refugiados, sino que controlan los movimientos de las milicias que generan los periódicos conflictos bélicos tan útiles y rentables para sus intereses. Es decir, en otras palabras: los parques y reservas controlados por organismos ambientales no sólo ejercen de “valla” para la población que hace que las “ovejas” no se salgan de su rebaño, sino que también sirve para que los “lobos” se entrenen, se armen y se muevan a su antojo antes de atacar a sus presas. ¿Cuál es la misión ambientalista en África? El control territorial de las áreas interfronterizas más estratégicas. Para ilustrar este hecho, tendríamos varios ejemplos, siendo el de Ruanda, uno de los más tristes y vergonzosos.
 
Más del 20% de Ruanda son parques y reservas medioambientales, y gran parte de esos cotos se encuentran en la frontera con Uganda y República Democrática del Congo (el antiguo Zaire). No vamos a introducir aquí el contexto histórico del conflicto étnico de la zona, siempre bajo gestión repugnante de las fuerzas coloniales europeas. En ese contexto de continuo conflicto, el RPF (Frente Patriótico Ruandés) se armó en Uganda e invadió Ruanda en 1990. El RPF estaba formado por miembros del Ejército de Resistencia Nacional de Museveni en Uganda. Ambos ejércitos fueron financiados y armados por el programa IMET del ejército británico y norteamericano, y todo su armamento de asalto era de fabricación israelí. Uganda era (y es aún hoy) un estado fantoche bajo control de la corona británica y los servicios de inteligencia angloamericanos.  Esta invasión en 1990 llevada a cabo por el RPF se llevó a cabo por el Parque Gorilla, el Parque Akagera y el Parque Volcanes, todos ellos pasos fronterizos donde se realizaban (y realizan) programas de protección del gorila administrados por el WWF. Esa invasión sólo fue la antesala de los lamentables episodios de 1994. Mientras Ruanda estaba gobernada por el hutu Habyarimana, el ejército ruandés era armado y financiado por la inteligencia francesa (tal y como exponen Joan Casoliva y Joan Carrero a en su valiente obra "El África de los grandes lagos"); mientras tanto el RPF volvía a ser armado y entrenado en Uganda por fuerzas ugandesa-británico-norteamericanas.
 
Mientras se armaban los dos bandos con fondos de ayuda internacional (tal y como expuso con coraje la británica Linda Melveru), el diplomático norteamericano Henry Kissinger visitó la zona a finales de 1993 en “misión diplomática”. Nadie sabe que diablos hizo este infrahumano personaje, pero meses después de su visita, Ruanda sería escenario de los genocidios más salvajes y rápidos de los que se tienen registro. El RPF volvió a avanzar sobre Ruanda a través del parque natural Akagera, administrado por WWF. Las milicias hutu comenzaron a arengar a la matanza a través de la Radio Televisión Libre de las Mil Colonias.
 
Tras el asesinato de Habyarimana, comenzaron las absurdas salvajadas indiscriminadas en las que la mayoría de tutsis (pero también incontables hutus) fueron torturados y asesinados. A tal absurdo se llegó, que –tal y como testimonió Marcel Gerin- las tropas hutus Interhamwes y las tropas FRP tutsis estaban mezcladas entre si, llenas de mercenarios ugandeses a sueldo. Por supuesto, nada de lo que allí sucedió tuvo sentido; pero sí que están constatados unos datos significativos: tanto Interhamwes como FRP usaban las mismas armas de fuego, principalmente el rifle de asalto Ak-47; tanto Interhamwes como FRP fueron vistos consumiendo el mismo tipo de droga, crack, sustancia imposible de conseguir en la zona a no ser que existiera un dealer al por mayor con contactos supranacionales; tanto Interhamwes como FRP se sirvieron (unos en la huida y otros en la invasión) de los parques naturales administrados por plataformas medioambientales de la ONU y el WWF. El resultado de todo esto fue el genocidio de más de 800.000 personas en poco más de tres meses, la violación sistemática de todas las mujeres tutsis (y muchísimas hutus), y el trauma y mutilación psíquica de toda una generación incapacitada para toda su vida y la de varias generaciones siguientes.
 
Las sociedades europeas quedaron temporalmente conmocionadas, cuestionando la utilidad de las tropas de la ONU, y preguntándose retóricamente “cómo todo eso era posible”. Fue posible porque alguna fuerza lo hizo posible, y de la misma forma, la ONU no resulta inútil si se discierne para qué y para quién resulta útil. La hipocresía europea se preguntaba “por qué los cascos azules no estaban cuando comenzaron las matanzas”, en vez de cuestionarse por qué estaban allí los cascos azules durante todos los años anteriores a las matanzas. Las tropas del UNAMIR huyeron como ratas ante un naufragio. En un conflicto en el que murieron 800.000 personas, un contingente de 2539 soldados tuvo 10 bajas: un verdadero éxito. Actualmente, Ruanda (como todos los países de la zona) tiene presencia de tropas de la ONU. Además, Ruanda tiene hoy (ya lo tenía en 1994) un gran potencial mineral (especialmente, oro) que ya está siendo explotado por corporaciones mineras europeas. Por supuesto, la WWF continúa con sus planes de protección del gorila en los parques naturales que ya hemos nombrado; actualmente, numerosos turistas europeos visitan estos parques para fotografiar animales y tener una experiencia de naturaleza y aventura.
 
En este artículo hemos expuesto una breve síntesis sobre el origen del movimiento ambientalista, además de dar algunas generalidades sobre uno de los aspectos del problema que –a nuestro parecer- consideramos importante, a saber, la destrucción del continente africano. Esperemos sea suficiente para inspirar en el lector una investigación crítica del “movimiento ambientalista”. El tema –como todos los que tratamos aquí- resulta literalmente inagotable. Nos adelantamos a las críticas que –nos consta- recibiremos de lectores que dirán que “atacamos a un todo a través de una parte”. En este artículo no hemos abordado una “parte” del ambientalismo, sino su origen, fundación y núcleo actual.
 
El movimiento ambientalista “total” del que hablarán nuestros críticos no es el “todo”, sino el “resto” del problema que aquí exponemos. Este resto o no sabe esta información, o no quiere saber, o prefiere mantener la ingenuidad necesaria para mantener su empleo y cierta cordura. El ambientalismo es la coartada de numerosas vilezas que se han cometido, se están cometiendo y se cometerán presumiblemente en el futuro inmediato. Todo lo que el Nuevo Orden Mundial no perpetúa a cara descubierta en nombre del dios masculino, bélico y patriarcal del poder económico, lo lleva a cabo encubriéndolo pérfidamente bajo protección de una supuesta “Madre Naturaleza”. Esta “Madre Naturaleza” invocada por ambientalistas cada vez que tienen ocasión, no es sino la inversión moderna, bastarda e inframaterial de una parodia del principio femenino primordial. Alertamos de que esta desautorizada “Madre Naturaleza” se va a pronunciar y escuchar cada día con más frecuencia y bajo pretexto de los más absurdos conceptos.
 
Esta idea moderna de “naturaleza” es la inversión mítica clave para comprender y desvelar la farsa ambientalista, así como la estrecha relación de esta inversión con los eufemismos político-periodísticos de “madre”, “tierra” y “mujer”. De hecho, anunciamos que este artículo que usted ha leído, será completado con un escrito que profundizará en el lenguaje simbólico inverso del que se sirve el “movimiento ambientalista”. A fin de cuentas, el ambientalismo -como cualquier otro movimiento moderno inventado por y para perpetuación del Establishment- se sirve de la inversión del lenguaje para expresar su cobardía, su mentira, su error. (Fuente: Boletin Biarg)


07/01/2010|EL LOBBY DE LAS AGUAS ENVASADAS IMPIDE QUE LOS MANANTIALES ENTREN EN LA LEY DE AGUA

Una ley del Franquismo permite el expolio del agua por parte de las embotelladoras

El agua es un bien público, o por lo menos en teoría. En un contexto de sequía, agotamiento de los humedales y desertización avanzada, en el Estado español sigue vigente una ley franquista que entrega a las embotelladoras el acceso a los manantiales de agua para que la comercialicen con enormes márgenes de beneficios. Un modelo de negocio boyante en todo el mundo.

María José Esteso Poves / Madrid

-Durante el año 2009, por primera vez, se ha secado el río Cambrones, en la Sierra de Guadarrama. La sequía tiene que ver, pero la captación de 50 litros por segundo de agua hecha por Bezoya (Pascual) es la principal causa, según los vecinos. Ahora, el pantano del Pontón Alto, que recoge las aguas del Cambrones y el Eresma para abastecer a Segovia y a varios municipios cercanos, está seco. El agua huele a cieno y la gente compra agua embotellada por miedo. Si la marca que adquieren es Bezoya, están consumiendo el agua que les fue sustraída por la multinacional unos kilómetros antes, recogida directamente del manantial. Pero con una diferencia, por cada metro cúbico (mil litros), pagaban a su ayuntamiento unos 30 céntimos de euro; ahora, cada litro de agua embotellada les costará cerca de 0,30 euros. Pagarán a Bezoya mil veces más por un recurso público. La Junta de Castilla y León y el Ayuntamiento de Trescasas regalaron al grupo Pascual el manantial por 30 años.

Esta multinacional repite la misma operación en otro lado de la sierra, en el municipio segoviano de Ortigosa del Monte, desde hace más de 35 años, con otra planta envasadora y un caudal máximo concedido de 750 millones de litros/año. El río Milanillos se seca cuatro meses al año. Situaciones idénticas se repiten en todo el Estado español.

Una ley franquista

La Ley de Minas 22/1973, aún vigente, permite a las Comunidades Autónomas otorgar concesiones de explotación de los manantiales a empresas privadas por razones de “utilidad pública” y sin pagar ningún canon. Esta ley se contradice con la ley de Aguas de 1985, refundida con la directiva de la UE, que regula todas las aguas excepto las minerales. La causa es un conflicto de gremios de ingenieros de caminos y los de minas. Estos últimos, en la elaboración de la Ley de Aguas de 1985, se negaron a perder sus ‘privilegios’ sobre un recurso tan preciado.

En febrero de 2007, el Gobierno trató de integrar las aguas minerales en la Ley de Aguas, competencia del Ministerio de Medio Ambiente, pero el PP y las multinacionales lo impidieron. Las empresas dijeron que “se iba a nacionalizar como en Venezuela”. Minas les da el agua hasta por 99 años.

Para el economista José Manuel Naredo esto no tiene sentido. “Hay órdenes que separan los precios del agua de la red, el agua de riego y la embotellada como si no procediera del mismo ciclo hidrológico. Eso no atiende a calidades porque el agua de riego puede ser de muy buena calidad. Además, no siempre que se dice que es de manantial es cierto, como se denunció en Inglaterra. A otros como Aguas de Barcelona no les interesa que el agua sepa bien para que la gente la compre embotellada, están compinchados con las embotelladoras y la compra de agua embotellada añade al negocio muchos ceros”. Mar Corral es ingeniera de minas e investigadora titular de aguas minerales y termales del Instituto Geológico y Minero. Estudia las aguas y una vez catalogadas establece el perímetro de protección de las mismas que impide que cualquier particular haga un pozo cerca. Son los ingenieros de minas los que dicen si un agua es mineral o no. Corral dice que “ahora que es un buen negocio siempre hay alguien que quiere machacar a estas empresas [multinacionales] que, además, crean empleo. Estas aguas siempre han estado reguladas así. Las confederaciones hidrográficas controlan el 99% del agua y quieren todo. Los problemas vienen por su mala gestión. Además, sólo se embotella un 0,03% de las aguas comunes”.

La Plataforma en Defensa de las Aguas Públicas de Segovia, que luchó durante ocho años contra Bezoya, no piensa lo mismo: “Con una explicación numérica estúpida nos querían convencer de que sacar cuatro millones de litros al día era algo inocuo. Los acuíferos se secan, Bezoya ha secado Ortigosa del Monte y ahora aquí en Trescasas tiene permiso para sacar 50 litros por segundo”, señala Pedro Espinar.

El negocio generado por ese 0,03% de agua mineral del que habla Corral supera de largo al producido por la totalidad de las aguas comunes. En el Estado español diez multinacionales del agua embotellada mueven más de mil millones de euros y cuentan con 4.500 trabajadores, según la Asociación Nacional de Empresas de Agua de Bebida Envasadas (ANEABE). El mercado español está dominado por Danone, Nestlé, Pascual o Damm, entre otras.

Dejación institucional

La Ley de Aguas dice que el abastecimiento de las poblaciones debe estar garantizado. Por eso los ayuntamientos deben ofrecer agua potable de buena calidad, pero en muchos casos hacen dejación de su obliga- ción->. Según Erika González, de Ecologistas en Acción, “la solución debe ser pública, dirigida a la gestión de todo el proceso de depuración y potabilización. Pero cuando esto se deja en manos privadas hay intereses. Por ejemplo, en Canarias, una misma agua potable tenía un sabor y olor diferente en cada municipio. Hay procedimientos para que el agua sea potable, sepa y huela bien”.

Para Javier Martínez, catedrático en hidrogeología de la Fundación Nueva Cultura del Agua, “el Ayuntamiento de Zaragoza es un ejemplo de gestión pública, ha mejorado la red y eso ha permitido pasar de 112 millones m3/año de consumo a casi la mitad. Pero el agua es un negocio y chalaneo político. A muchos municipios de la provincia les han vendido la conexión a una red de aguas traídas del Pirineo de supuesta alta calidad, cuando son una mezcla con las del Ebro. Municipios que disfrutaban de un agua de calidad, como Cariñena, se han conectado a esa red, mientras que antes se abastecía del manantial que hoy suministra el agua mineral Sierra del Águila”.

Mientras tanto, las embotelladoras hacen su agosto. Por ejemplo, del aforo disponible anual de Bezoya en Ortigosa del Monte, de 750.000 m3 año (750 millones de litros), en 2003 embotelló 250 millones de litros porque el envasado depende de la demanda ya que el almacenamiento del agua ocupa mucho espacio: si no se vende no pueden aumentar la captación. Pero según ANEABE las ventas aumentan cada año. En 2007 el consumo de agua envasada en España fue de 5.637 millones de litros.

Por eso el marketing se emplea a fondo. Las aguas minerales naturales se identifican con salud. Según la publicidad, existen aguas que adelgazan, que permiten a los niños crecer o que rejuvenece. Bezoya fue denunciada por publicidad engañosa al decir en un spot que su agua mineral elimina las toxinas rápidamente.

La peor parte se la lleva el medio ambiente. Además de los impactos relacionados con la fabricación, distribución y el reciclaje de las botellas de plástico, la extracción del agua mineral tiene efectos perjudiciales para las montañas, según denuncian grupos ecologistas. El proceso de captación de las aguas se realiza en altura, dependiendo de la zona, a 1.500-1.800 metros. El agua mineral es superficial y se envía por gravedad directamente a la embotelladora. No tiene que ver la luz y para eso se crea una red de tuberías porosas que decantan el agua y la mandan a una tubería general con arquetas de control directa a la embotelladora. Las empresas pinchan en los nacimientos de los ríos y para el acceso se abren pistas en la sierra. En la Sierra de Guadarrama, Bezoya realizó una pista de 14 kilómetros.


La lucha por el agua del valle de Lecrín (Granada)

M.J.E.P.

La llegada de las multinacionales para captar agua en los municipios ha hecho que muchos vecinos se organicen en defensa del agua pública. Un ejemplo de esa lucha son los pueblos del Valle de Lecrín, en Sierra Nevada. De la noche a la mañana se plantó en el pueblo granadino de Dúrcal, a pocos kilómetros de la capital, una empresa que gozaba de la bendición de la Junta para construir una embotelladora en plena sierra y empezar a captar agua bajo la marca Sierra Dúrcal, propiedad de Aguas Minerales Sierra Nevada. “Hemos estado en Bruselas dos veces gracias al apoyo de IU y los Verdes. Todos los pueblos del Valle de Lecrín nos hemos organizado y ahora tenemos ocho denuncias contra la embotelladora. Denunciamos que vende agua como mineral natural, pero el agua es tratada, no tiene licencia y se lleva el agua de esta zona especialmente castigada por la sequía”, señala Manuel Puerta, portavoz de la Plataforma en Defensa de las Aguas del Valle de Lecrín, que lucha contra la planta de envasado de agua mineral. El agua no cuenta con la aprobación de sanidad, además empezó a embotellar sin tener los permisos y recibió dos subvenciones: una de más de un millón de euros y un préstamo de 2.400.000 euros al 0,25% de interés. La planta embotelladora se instaló en terreno rústico, en pleno monte Zahor, a menos de cien metros de los pozos que abastecen a la población de Dúrcal, en el límite del Parque Nacional de Sierra Nevada y a tres kilómetros de la laguna de Padul, único humedal de la provincia de Granada, de especial protección. Desde hace tres meses la embotelladora ha parado.


Más consumo de agua envasada que del grifo

P.E.

Según datos de la Organización de Consumidores, las facturas del agua potable en Barcelona son las sextas más altas de todo el Estado. Los barceloneses pagan 339 euros de media cada año, 99 euros más de lo que se paga en Madrid, 108 euros más de lo que se paga en Girona y 127 euros más de lo que se abona en Lleida por el mismo consumo. Aguas de Barcelona (Agbar) controla el 90% del agua de la metrópolis catalana. Buena parte de los vecinos de los municipios en los que Agbar suministra agua potable han optado por consumir más agua embotellada. Así, un estudio de la Agència Catalana de l’Aigua revelaba que, en 2007, un 58% del agua consumida en 23 ciudades suministradas por Agbar procedía de envases. A raíz de esta información, Ángel Simón, director general de Agbar, comentó que el sabor del agua en estos municipios, motivo fundamental por el que los consumidores han pasado del grifo a la botella, mejoraría con un “leve incremento de precio”, un concepto que Simón desarrolló después (“el agua embotellada es 200 veces más cara que la del grifo y la gente no deja de comprarla”), y que Agbar ha llevado a rajatabla: en 2008 el precio del agua potable subió un 3,6% y en 2009 el incremento fue superior al 8%. Este grupo, participado mayoritariamente por Suez, gigante de la gestión privada de aguas, fue uno de los grandes interesados en que saliese aprobado el “minitrasvase” del Ebro, proyecto que fue retirado en junio de 2008 a pesar de que Agbar se postulaba como adjudicatario de las obras del trasvase. Finalmente se impusieron las tesis ecologistas, que recuerdan la riqueza de los recursos hidrológicos de Catalunya que, no en vano, es la primera productora del Estado de agua envasada.


Las garras de Danone sobre los recursos

P.E.

Lanjarón es líder del sector en el Estado español junto a Font Vella. Desde 2006, ambas pertenecen al grupo Danone. Este conglomerado francés no revela la cantidad de agua que extrae y comercializa de tres manantiales de Sierra Nevada, llamados Salud, destinada al agua sin gas; Fonteforte, para agua con gas, y San Vicente, empleada para minero-medicinales. Las asociaciones conservacionistas han denunciado que el caudal del río Lanjarón está seco en verano, mientras que la marca que toma su nombre envasa más de 200 millones de litros al año. En 2007, la Asociación para la Conservación Piscícola y de los Ecosistemas acuáticos del Sur puso una denuncia contra el delegado de Medio Ambiente en Granada por una concesión de caudales a la embotelladora. La provincia de Granada llegó a un acuerdo con Aguas de Lanjarón para permitirle una nueva captación que iba a proporcionar a la empresa más de 311 millones de litros anuales procedentes del río Lanjarón para usos industriales. Gerardo Sánchez, ex delegado provincial de Medio Ambiente, justificó la concesión en virtud del “interés económico y social de la empresa Aguas de Lanjarón”. Según explican a DIAGONAL desde esta asociación conservacionista, la denuncia se retiró porque Aguas de Lanjarón renunció a la concesión. Font Vella es la marca líder en el Estado español. Está instalada en el parque natural de Montseny y las Guilleries en la comarca de La Selva, junto a otras marcas de la competencia como Viladrau. Cada año salen en botella de La Selva 1.500 millones de litros al año. Las restricciones que Catalunya impuso a los regantes no afectaron a las embotelladoras, ya que éstas se acogen a los acuerdos con la dirección de Minas del Ministerio de Industria. En abril de este año Danone anunció que desistía de embotellar agua en Villena (Alicante), debido a las presiones ya que el grupo tenía previsto comprar derechos de agua a los regantes en pleno debate sobre el trasvase del Ebro.


AGUA EMBOTELLADA EN EL ESTADO ESPAÑOL

BALEARES, MURCIA Y CATALUNYA
El Estado español es el cuarto consumidor de agua embotellada de toda Europa. Por comunidades, las que más agua envasada compran son Baleares, Murcia y Cataluña, y las que menos: Navarra, País Vasco y Madrid.

MULTINACIONALES DEL AGUA
Grandes multinacionales tienen el negocio en territorio español. Danone (Font Vella y Lanjarón), Coca-Cola, San Benedetto (Fuente Primavera), Pascual (Bezoya), Nestlé, Damm, y empresas Vichy Catalán y Osborne, entre otras.

MERCADO EN CRECIMIENTO
En los últimos años, las ventas se han duplicado en el Estado español, el cuarto país europeo en consumo por habitante. En 2004, según la ANEABE cada español bebió de media 120 litros, unos 5.200 millones de litros en total.


Artículos relacionados

RECURSOS // SEGÚN EL FORO DEL AGUA, EN 2025 MÁS DEL 60% DE LA POBLACIÓN MUNDIAL NO TENDRÁ ACCESO A AGUA LIMPIA Y DE CALIDAD
Oro azul, el mercado global del agua
La extracción del agua dulce es un negocio redondo para las multinacionales. Las aguas envasadas están sustituyendo, en todo el mundo, a las políticas necesarias para garantizar el acceso a esta necesidad básica.
Por Pablo Elorduy (Redacción).

FUENTE: DIAGONALPERIODICO.NE

T

 

27/07/2008 EL AGUA POTABLE: ¿UN BIÉN PÚBLICO O NEGOCIO PRIVADO?

El negocio del aguaEl agua es la base esencial de toda forma de vida en nuestro planeta y tal vez en el universo. Es la parte fundamental de todos los organismos vivos y es el medio físico de multitud de ecosistemas de incalculable valor ecológico y social. En la actualidad, todos los ecosistemas (ríos, cuencas, lagos, humedales, bosques, páramos ciénagas, etcétera.), se encuentran seriamente amenazados por una gestión inadecuada de los recursos hídricos basada en modelos insostenibles de uso del agua.

Además de esos peligros, las voraces e insaciables ambiciones de los grandes capitales mundiales de querer apoderarse del agua del planeta para su exclusivo beneficio económico, tal como lo hacen con el petróleo, varias organizaciones sociales nacionales y extranjeras, vienen organizando un frente de lucha que se opone a tan diabólico plan, en el que las grandes masas humanas quedarían excluidas al acceso al vital liquido.

Rotura en la red de agua.En el año 2006 el Ayuntamiento de Santa Cruz del Retamar decidió traspasar la gestión y explotación de la red de suministro de agua a la empresa privada AQUALIA (perteneciente al grupo FCC), así como toda la red de alcantarillado incluidas las depuradoras. Ya han pasado casi dos años y los ciudadanos de Calalberche seguimos padeciendo las mismas carencias que antes. Nos referimos a las continuas roturas que sufre toda la red de suministro de agua potable, la calidad y salubridad de la misma y todo lo concerniente a la red de saneamiento, en la que durante estos dos años no se ha hecho nada en absoluto. Todo ello a pesar de pagar una cantidad anual que, como siempre, recae en los bolsillos de los ciudadanos y también de haber soportado una subida en las tarifas de suministro de agua potable.

Cada uno de nosotros deberemos sacar nuestras propias conclusiones teniendo presente nuestra experiencia en Calalberche. Son muchas las voces que se levantan contra esta situación y otras tantas las que defienden la privatización. Por ello os exponemos dos puntos de vista en torno a este candente tema de calado social y medioambiental. Leedlo con atención pues no tienen despedicio ninguna de las dos opiniones que os ofrecemos.

A FAVOR DE LA PRIVATIZACIÓN

¿Por qué hay que privatizar el agua en España?

Cuando se plantea la necesidad de privatizar el agua saltan todas las alarmas. ¿Por qué debe privatizarse un bien necesario para la vida? La respuesta es sencilla: precisamente porque el agua es necesaria para vivir debe ser privatizada. Ya que el gobierno emponzoña todo lo que toca, mejor será que nos moleste en las áreas menos importantes de nuestra vida.

El agua como objeto económicoEl caso a favor de la privatización es evidente en el Tercer Mundo. Allí los distintos Estados son incapaces de abastecer a sus poblaciones; no por falta de agua, sino por completa ausencia de instalaciones para transportarla. De hecho, en multitud de zonas de los países pobres, el agua es transportada a través de camiones cisterna privados a un precio ocho veces superior al que los individuos habrían pagado en caso de que se dejara a las empresas construir las redes de suministro de agua.

Los ciudadanos de los países pobres entienden perfectamente nuestra respuesta anterior sobre la necesidad de privatizar el agua. El monopolio público sólo les ha generado sequías y deshidrataciones masivas; por desgracia, la incompetencia del gobierno es tan portentosa que sus errores dan lugar a nefastas consecuencias.

Sin embargo, los beneficios de la privatización pueden no resultar tan evidentes para el caso español. Si ya tenemos las instalaciones y el precio del agua no es descabellado, ¿qué mejoras obtendríamos con la privatización? ¿Realmente merece la pena? .

Aun sin pretender ser exhaustivo, la privatización del agua redundaría en nuestro beneficio de tres formas diferentes.

La primera y más evidente es que los usos del agua mejorarían. España es un país con grandes plantaciones agrícolas que utilizan métodos de inundación dado los bajos precios del agua. Esto supone un despilfarro evidente por cuanto muchas de esas plantaciones dejarían de ser rentables en caso de que el precio del agua no estuviera subvencionado por la Administración. Los períodos de sequía y la sobreexplotación y salinización de acuíferos que sufre nuestro país son una consecuencia de un precio del agua demasiado bajo. Si le preocupa nuestro medio ambiente, defienda la privatización del agua.

La segunda mejora tendría lugar en la calidad del agua corriente. Las distintas administraciones del Estado carecen de incentivos para mejorar y mantener un suministro de calidad, hasta el punto de que en algunas ciudades el agua roza los límites de la potabilidad. Dado que los ingresos del Estado no dependen de la correcta satisfacción de nuestras necesidades (sino de la cantidad de impuestos que sean capaces de rapiñar) no se genera una efectiva competencia entre los distintos proveedores de agua que impulse una mejora de su calidad.

Por último, la privatización del agua permitiría una correcta imputación de los precios y de la rentabilidad esperada a los distintos bienes de capital que coadyuvan al suministro de agua. Hoy en día las inversiones en pantanos, salinizadoras, tuberías y trasvases diversos se hacen sin ton ni son. El Estado ignora si estas obras son rentables (y cuál de sus estructuras tecnológicas y trazados es más rentable), precisamente porque no existe un precio del agua que permita calcular su valor presente.

Si privatizáramos el agua nadie nos garantiza que alguna empresa privada ejecutara finalmente el Plan Hidrológico Nacional; eso sí, tendríamos la garantía de que, si se ejecutara, ello se debería a su rentabilidad y por tanto a su necesidad. Es más, en caso de error en la estimación de los beneficios, sería la empresa quien asumiría las pérdidas y no los sufridos contribuyentes.

No sólo el Tercer Mundo necesita reconocer la propiedad privada sobre el agua; España sufre desde hace décadas las consecuencias del estatismo en este campo. Privaticemos el agua: nuestros acuíferos, nuestros estómagos y nuestros bolsillos lo agradecerán.

Autor: Juan Ramón Rallo

EN CONTRA DE LA PRIVATIZACIÓN

Ecologistas en Acción denuncia que este bien se ha convertido en una mercancía más también en el Estado español, a pesar de que se esta demostrando que la gestión privada empeora aún más las condiciones de acceso al agua a nivel mundial.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró el Día Mundial del Agua con el fin de incidir sobre la dramática falta de accesibilidad de agua para una gran parte de la población mundial. Sin embargo, no mencionan que las políticas internacionales del agua, en vez de solucionarlas, agravan la situación al promover la privatización.

La llamada “crisis del agua” ha facilitado que se considere este bien como una mercancía más. Las instituciones financieras como el Banco Mundial, organizaciones supranacionales como la Unión Europea y el Consejo Mundial del Agua, los estados y las corporaciones multinacionales de servicios, impulsan la privatización del agua.

Pancarta NO A LA PRIVATIZACIÓN DEL AGUA PÚBLICA

Los procesos de privatización se han intentado justificar como un paso necesario para incrementar la eficacia del servicio o reducir el gasto público. Sin embargo, los beneficios que prometían no han sido tales y muchas de las empresas privadas han tenido que romper el contrato de su gestión por empeorar aún más las condiciones de acceso al agua. Entre estas empresas privadas destacamos, la compañía Agbar que, por ejemplo, está saliendo de la concesión antes de terminar el contrato en Cartagena de Indias (Colombia). En esta ciudad Agbar ha dejado decenas de miles de personas sin agua y sin saneamiento después de diez años de nefasta gestión. Pero la situación se repite en otros países, así Agbar junto con su empresa matriz, Suez, está rompiendo las concesiones en tres regiones de Argentina, incumpliendo los contratos firmados, pero quedándose con los negocios más rentables.

Si centramos la mirada en el Estado español, vemos cómo la privatización del agua va avanzando. Las estrategias para la privatización del agua son muchas y depende de la situación local, iniciativas de coparticipación pública-privada en la gestión de muchos municipios, compra de terrenos donde las empresas obtienen agua de calidad para su embotellamiento y comercialización, instalación de desaladoras o como la reciente venta de los derechos del agua de una comunidad de regantes de la Confederación Hidrográfica del Tajo a otra del Segura. Según datos de la Asociación Española de Abastecimiento y Saneamiento, el 36% de la gestión del agua está en manos privadas y el 11% está en manos de empresas mixtas.

El agua es de todos.Las consecuencias de dejar en manos privadas la gestión de un servicio de primera necesidad como es el abastecimiento urbano, puede tener graves consecuencias. La competitividad del mercado no es tal cuando la gestión del agua está en dos grandes corporaciones. Esta situación se refleja en el Estado español donde dos grupos empresariales: Aguas de Barcelona y FCC -a través de Aqualia- controlan el 80% del negocio privado del agua. Se produce el debilitamiento de los organismos públicos responsables de regular y controlar la planificación de los servicios del agua por la subcontratación de los servicios y funciones. Los beneficios no se reinvierten en una mejora de la calidad del servicio o a cualquier otro fin de interés social. No se tienen en cuenta cuestiones medioambientales como la protección de las aguas subterráneas o de ecosistemas fluviales y cualquier política de ahorro, fundamental para un uso racional del agua en el Estado español, choca con los intereses de la empresa privada puesto que a mayor consumo mayores beneficios.

PDF - 334.6 KB
Tríptico sobre privatización del agua

Por todo lo expuesto la privatización de los servicios del agua no obedece a ningún criterio de eficiencia o calidad, sino a incrementar el beneficio económico de las grandes empresas privadas. Ecologistas en Acción cree necesario frenar este proceso con un mayor conocimiento e información sobre el mismo, acompañado de un debate sobre los fundamentos teóricos y los resultados de las privatizaciones. Para ello va a iniciar una campaña de visibilización de la gestión privada en el Estado y las consecuencias sociales y ambientales que conlleva. A su vez, pretendemos difundir que la gestión pública puede ser eficaz, eficiente, equitativa y necesaria para promover políticas de ahorro. La gestión pública es una condición esencial para fomentar la participación ciudadana y con ello resolver los problemas del agua.

Autor: ECOLOGISTAS EN ACCIÓN

08/03/2008

CINCO RAZONES PARA NO COMPRAR AGUA EMBOTELLADA

Solemos comprar agua embotellada porque es saludable, ¿no?. Es al menos como nos la venden en los avisos con paisajes montañosos, bosques, gente haciendo yoga, etc. Pero el agua embotellada es sólo agua, no tiene nada especial, es sólo agua potable. Pero con el dinero que se gasta anualmente en el mundo en agua embotellada, y el gasto que genera tanto plástico tirado a la basura, se podrían mejorar el agua pública y así no tener la necesidad de comprar agua en botellas de plástico.

1-El agua embotellada no es la gran cosa

Tomemos como ejemplo aguas famosas en todo el mundo, como Aquafina de Pepsi y Dasani de Coca-Cola. Estas dos marcas venden agua filtrada, no es ni mineral, ni mineralizada. Es simplemente agua potable, y suele ser vendida a precios altos. Que luego terminan generando muchos desperdicios plásticos que no son biodegradables.

2-No es más saludable que el agua del grifo

No hay prueba alguna de que el agua embotellada sea mejor que la del grifo. Teóricamente en ambos casos es agua filtrada, y en ambos casos el agua potable es regulada. Pero no ha razón alguna para asumir que el agua embotellada es mejor o más limpia.

3-El agua embotellada significa mucha basura

Las botellas de agua producen 1.5 millones de toneladas de desperdicios de plástico al año tan sólo en Estados Unidos. Esa cantidad de plástico requiere de 178 millones de litros de petróleo al año para poder producirlo. Y si bien el plástico de las botellas es de muy buena calidad, y por ende buscado para reciclar, el 80% se acumula en basurales, en calles, en ríos, en el océano. Como dijimos antes el plástico no es biodegradable, se degrada tan sólo luego de miles de años, así que todo el plástico que se ha producido en la historia de la humanidad todavía está ahí afuera dando vueltas.

4-El agua embotellada significa menos atención a los sistemas públicos

La mayoría de la gente que consume agua embotellada en sus hogares es debido a que no les gusta el sabor del agua de grifo local, o porque tienen dudas sobre su potabilidad.

Lo ideal sería apoyar propuestas para mejorar el agua de grifo.

5-La privatización del agua

En todo el mundo el agua que sale de su gripo suele estar privatizada. Depende de grandes empresas. El agua ha sido llamada el “oro azul” del siglo 21, ya que se ha convertido en uno de los bienes más preciados.

Corporaciones multinacionales están comprando las empresas locales de agua en todo el planeta. Las mismas corporaciones que son dueñas del agua embotellada. Y sí, pensaron bien. A ellos les conviene económicamente vender el agua en botellas de plástico.

¿Qué podemos hacer?

Hay alternativas para decirle no al agua embotellada y que eso no signifique el tener que tomar el agua de grifo de la cual no nos gusta el sabor o le tenemos desconfianza: Compren termos de acero inoxidable y úsenlos. Para evitar el mal sabor hay muchas marcas de filtros que se pueden poner incluso en las mismas canillas, y no son caros. Y el agua que nos van a brindar no va a diferir con la embotellada.

Vía | GreenOptions

y El Blog Verde

08/03/2008

LA SED INSACIABLE DE LAS MULTINACIONALES

El Fondo de Protección a la Vida Silvestre-ADENA (wwf, por sus siglas en inglés), una de las más poderosas organizaciones ecologistas del mundo, publicó un informe donde recomienda a los consumidores de los países ricos "que beban agua del grifo, para bien del medio ambiente y de su propio bolsillo".

El estudio señala que el producto embotellado no es mejor ni más seguro que el agua que llega por cañería en Suiza, Estados Unidos o Alemania. La gran diferencia está en el precio: hasta mil veces más caro. El estudio no lo menciona, pero en Venezuela, el precio de un litro de agua envasada equivale al de 10 litros de gasolina, mientras que en Argentina los costos son similares.

Asimismo, el semanario brasileño Gazeta Mercantil informó que "beber agua embotellada (mineral, spring y purificada) se ha tornado un fenómeno social global. Es el negocio más dinámico en toda la industria de alimentos y bebidas, dominado por dos gigantes como Nestlé y Danone. El crecimiento es de 7% anual y el margen de lucro de hasta 30%. La facturación total del sector fue de 22 mil millones de dólares el pasado año".

Enildo y Gerardo Iglesias, autores de un artículo difundido por el Servicio Informativo de la Rel-Uita, Sirel, explican que según Catherine Ferrier, de la Universidad de Ginebra -autora del estudio encomendado por wwf-, "la explosión que evidencia este sector es el resultado de un enorme marketing, alimentado por grandes gastos en publicidad, que llegan a 15% del precio de una botella". Ferrier caracteriza la producción en tres tipos: agua mineral, agua spring (protegida de contaminación, pero no tratada con minerales) y agua purificada (tratada para el uso humano).

Hoy, las empresas miran a Asia/Pacífico, donde las previsiones de crecimiento son de 15%. América Latina figura con el 7% del mercado mundial y el consumo promedio per cápita es de 12 botellas por año. El informe señala asimismo que 75% del mercado global está en manos de empresas locales: "en Estados Unidos, son 700. A nivel internacional, la empresa líder es Nestlé. En 67 fábricas, producen Perrier y Vittel (Francia); Arrowhead, Poland Spring y Calistoga (Estados Unidos); Buxton (Gran Bretaña); Furst Bismarck Quelle y Rietenauer (Alemania), y San Pellegrino (Italia). Por su parte, Danone amenaza de lejos, con un 9% del mercado y una facturación de 1,5 mil millones de dólares, apoyada en marcas como Evian, Volvic (número tres del mundo) y Badoit".

Con respecto a la producción y distribución de agua potable, Sirel señala que la falta de eficacia y medios en el manejo y necesidad de inversiones, son las claves del pensamiento del Banco Mundial en este tema. Pensamiento que, ¡oh casualidad! -exclaman los autores del artículo-, coincide con aquellos que aseguran que gran parte de la crisis del agua pasa por la contradicción entre empresas públicas y privadas. Las empresas públicas, argumentan, además de su ‘natural ineficiencia’, mantienen los precios artificialmente bajos por causa de las presiones políticas y como el precio de esa mercancía llamada agua se mantiene bajo, no genera ganancias suficientes para realizar nuevas inversiones. En consecuencia, la solución es privatizar.

Y las compañías privadas nos hacen el favor de asumir el control del agua porque el Estado, es decir todos nosotros, no somos capaces de hacerlo eficientemente. Con ese criterio es que la inglesa Aguas del Támesis se encarga del agua en Turquía. La francesa Lyonesa de Aguas es la encargada de suministrar agua y alcantarillado a Buenos Aires (prácticamente todo el suministro de agua en Argentina está en manos privadas). La misma Lyonesa y la también francesa Générale des Eaux, junto a la portuguesa Aguas de Portugal, participan en concesiones municipales en Brasil, mientras otras están sondeando ese mercado, entre ellas Thames Water (inglesa), Aguas de Barcelona (española) y Berliner Wassen (alemana). Las experiencias de la privatización del agua en Argentina y algunas localidades de Uruguay (para tomar dos ejemplos) no han solucionado ninguno de los problemas existentes, por el contrario los han agravado.

Sylvie Paquerot y Emilie Revil son rotundas: "Las grandes corporaciones compiten para explotar la creciente penuria del precioso líquido y, junto a algunos países poseedores de ese recurso, se ven a sí mismas como ‘la opep del agua’, fingiendo ignorar que en este caso se trata de un recurso vital". Y agregan que "el Toronto Globe and Mail, de Canadá, ya preveía en 1991 que la privatización del agua sería la megaindustria de la siguiente década. El Wall Street Journal anunciaba en 1998 que, luego del teléfono, la energía y el gas, el agua sería el próximo servicio donde se desarrollaría la competencia internacional".

Mientras la población canadiense se inquieta por el peligro que los acuerdos comer-ciales como el Tratado de Libre Comercio (TLC) implican sobre los recursos hídricos, las grandes firmas de ingenieros y de transporte esperan tranquilamente el día en que finalmente puedan organizar el comercio mundial del agua, como el del petróleo o el de la madera...

Los gobiernos, ya de por sí sometidos a las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC), se verían impotentes en la zona de librecambio de Alaska a Tierra de Fuego (Area de Libre Comercio de las América, ALCA), donde la preponderancia de las normas del mercado libre sería aun mayor.

El TLC ya impone a sus estados miembros limitaciones mucho mayores que la OMC: en virtud de su capítulo 11, los inversionistas, ahora dotados del estatuto de sujetos de derecho internacional, anteriormente sólo reservado a los estados, pueden iniciar acciones legales directamente contra los gobiernos (...)."Si el gobierno canadiense decidiera reservar las extracciones masivas de agua, su exportación o incluso la gestión de los servicios de distribución a compañías privadas canadienses, podrá ser objeto de acciones judiciales por parte de las compañías de otros países del tlc a las que deberá indemnizar".

Paquerot y Revil finalizan su artículo opinando que "si la vida no es una mercancía, es necesario volver a encontrar urgentemente el sentido y el espacio de un bien colectivo, de un patrimonio común de la humanidad que en ningún caso puede quedar sometido a los imperativos del mercado. En una lógica donde la escasez determina el precio, o donde el valor se fija según la ley de la oferta y la demanda, una computadora vale más que una vida, pues la ‘demanda’ de los ecosistemas no será jamás ‘solvente’, ni tampoco la de millones de seres humanos ‘iguales en dignidad y derechos’, como sin embargo se afirmaba solemnemente hace apenas medio siglo. Excluir el agua de todas las transacciones internacionales, colocarla fuera del campo de la Organización Mundial del Comercio y de los tratados sobre las inversiones internacionales y, además, pensar en organizar la forma de compartirla a nivel mundial, sería un primer paso simbólicamente esencial. Excluir el agua de las transacciones comerciales, y por supuesto el conjunto de bienes comunes -la educación, la salud, el conocimiento y la información- que hacen de la humanidad lo que ella es, significa intentar preservar el derecho a la vida".

Equipo de redacción de Calalberche.org




Tu Página de Inicio ecoestadistica.com

LOS PROBLEMAS DEL AGUA EN CASTILLA LA-MANCHA

LA SEQUIA

Castilla-La Mancha es una región muy seca ya que, generalmente llueve poco y de manera poco provechosa. Esto significa que, si no somos previsores, los embalses pueden no recuperarse lo suficiente en épocas en las que no llueve, reduciendo tanto su capacidad que incluso conlleven restricciones en el consumo humano de agua.

Afortunadamente no se suele llegar hasta este extremo, porque la Junta de Comunidades ha invertido mucho dinero y ha planteado soluciones antes de llegar a esta situación límite.


LOS TRASVASES

Imagen en tamaño originalNuestra región pertenece a siete cuencas hidrográficas, aunque de forma destacada sólo lo hace en cuatro: Júcar, Segura, Tajo y Guadiana.

El problema histórico que ha tenido la Comunidad de Castilla-La Mancha es que, sobre el agua de los ríos que pasan por nuestra región, han tenido más derechos otras regiones españolas, especialmente Madrid, la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia. Durante muchos años, los castellano manchegos no hemos podido beber el agua de buena calidad que circulaba por nuestras tierras, mientras que los agricultores valencianos y murcianos la utilizan y no para beber, sino para regar sus cultivos. Lo mismo ocurría con la Comunidad de Madrid que ha tenido privilegios históricos sobre el río Tajo.
Esta situación se legalizó con la creación del Acueducto Tajo-Segura. Es una enorme tubería que sirve para trasvasar agua desde el río Tajo hasta la zona del Levante. Por esta tubería, se siguen llevando enormes cantidades de agua para los regadíos valencianos y murcianos, a veces de manera injusta para Castilla-La Mancha, donde no sobra el agua.
LA SOBREEXPLOTACIÓN DE LOS ACUIFEROS
La naturaleza ha dotado a Castilla-La Mancha de enormes acuíferos naturales que almacenan grandes cantidades de aguas subterráneas. Muchos pueblos y ciudades de la región se abastecen de estos acuíferos, por lo que, si el uso de su agua excede su propia capacidad de renovarse, el acuífero puede llegar a secarse. A este problema se añaden posibles elementos contaminantes procedentes de los vertidos urbanos e industriales y de las actividades agrícolas que les puedan afectar así como la gran cantidad de pozos ilegales que salpican nuestra comunidad; en especial los que se situan en urbanizaciones y conjuntos residenciales.

ALGUNOS CONSEJOS, SUGERENCIAS E INFORMACIÓN

Mojarse es QUERER AGUA, conocer dónde esta, cómo es, cómo llega a tu casa y qué puedes hacer por ella.
"MÓJATE" significa AHORRAR AGUA, porque Castilla-La Mancha es una región seca.
NO MALGASTES. Si quieres un futuro sin problemas de agua, ahorra.
TU EJEMPLO ES LO MÁS VALIOSO. Exige a los demás que no derrochen agua. El agua necesita nuestro esfuerzo y compromiso.
Si quieres una vida más sana, necesitas AGUA DE CALIDAD. No la contamines, ni permitas que otros lo hagan.
LA VIDA DE NUESTROS RÍOS depende del agua. No dejes que mueran.
Con agua, Castilla-La Mancha será UNA REGIÓN MÁS RICA. Un lugar para vivir mejor, un sitio donde progresar.
Castilla-La Mancha es una región hermosa. Nuestros parajes naturales dependen del AGUA.
Los TRASVASES IMPRUDENTES acaban con la vida de los ríos.

Los jóvenes sois el futuro, y en vuestras manos astá que ese futuro SEA CON AGUA.
FUENTE



CONSEJOS PARA AHORRAR AGUA

¿Qué puedes hacer en tu vivienda?

1er Paso:
2º Paso:

Conocer tu consumo actual de agua y compararlo con el consumo diario medio doméstico por habitante

Sigue la evolución de tu consumo

[ampliar información]

3er Paso:


Chequea tus aparatos sanitarios, revisa tus hábitos de consumo y decide los cambios tecnológicos necesarios.

Esta última etapa es la más larga de las tres y se desarrolla a continuación.

En el cuarto de baño

En la cocina

La colada

El aire acondicionado

La limpieza del coche

La limpieza de las calles / patio del jardín

El jardín


En el cuarto de baño

Con el 65% del uso de agua dentro de la casa, es el puesto más elevado de consumo.

1. Reparación fugas:

Averiguar si el inodoro no tiene fuga.

¡Un inodoro que tiene una fuga puede gastar 200 000 litros al año!

[
ampliar información: encontrar, reparar y evitar fugas ]

[
programa de cálculo de pérdidas ]


2. Cambios de hábitos de consumo

>> Siempre es mejor ducharse que bañarse

Una ducha de 5 minutos necesita 100 litros con un cabezal normal y 50 litros con uno ahorrador equipado de un reductor de caudal contra 250 litros con un baño.

>> Cierra el grifo mientras te enjabonas, en el afeitado, en el cepillado de dientes…

No dejes correr el agua y utilízala únicamente cuando realmente la necesites.
Por ejemplo cierra el grifo mientras te enjabonas, utiliza un vaso cuando te cepilles los dientes, y si te afeitas basta con que tengas agua en la pila, etc.

>> No emplees el inodoro como una papelera

Se gasta inútilmente 9 - 10 litros (la capacidad de la cisterna del inodoro) de agua cada vez que se emplea el inodoro para tirar una colilla o un papel en vez de emplear la papelera.

[subir]

3. Cambios tecnológicos

>> Grifos

El grifo con ruleta es el grifo convencional cuyo mecanismo obtura, mediante una pieza de caucho, el orificio de paso o asiento del grifo. Al girar la ruleta el mecanismo se desplaza linealmente, dejando libre u obturando el paso del agua.
No es el tipo de grifo más adecuado. Para conservar la temperatura deseada y no tener que realizar de nuevo la mezcla agua caliente/fría se puede dejar fluir en vano agua.

El grifo con monomando es un grifo mezclador en el que la apertura, cierre y mezcla del agua se efectúa mediante una sola palanca. Funcionan moviendo la palanca en dos sentidos: desplazándose hacia arriba se abre progresivamente el grifo y accionándola hacia abajo se cierra. Girando la palanca de derecha a izquierda se obtiene gradualmente agua fría, tibia y caliente.
Puede disponer de limitador de caudal (ahorro del agua) y regulador del campo de temperatura (ahorro energético).
Es más adecuado que el grifo anterior para usos domésticos.

>> Reductores de caudal

Estos dispositivos se pueden incorporar en las tuberías de los lavabos o duchas para impedir que el consumo de agua exceda un consumo fijado (normalmente 8 litros/minuto contra 15 litros/minuto para un grifo y 10 litros/minuto contra 20 litros/minuto para una ducha).

>> Aireadores

También se pueden enroscar en los caños de los grifos, aireadores tipo hembra o tipo macho para incorporar aire al chorro de agua y así reducir el consumo de agua hasta un 40-50% del inicial sin ningún perjuicio para el usuario.

>> Inodoros


Los inodoros con pulsador/tirador son los más comunes de los que funcionan con gravedad. La cisterna está adosada a la taza. La descarga de 9 – 10 litros se realiza a cada uso mediante un pulsador o un tirador.

Los inodoros con cisterna elevada funcionan también con gravedad. La cisterna está colocada en altura y la descarga está accionada mediante un tirador.
La incorporación de mecanismo de interrupción de descarga no es posible, pero se puede colocar en la cisterna un contrapeso que interrumpe el flujo cuando deja de accionarse el tirador.

Sistema de interrupción de descarga

Los inodoros con cisterna baja pueden ahorrar agua mediante la incorporación de un sistema de interrupción de descarga que permite escoger al usuario entre dos volúmenes distintos de descarga de agua (6 - 9 litros ó 3 - 4 litros) o mediante el paro voluntario de la descarga al volver a pulsar el botón.

Algunos nuevos inodoros tienen estos dispositivos de origen. Su eficiencia está vinculada al conocimiento y al empleo de esta medida por los usuarios.

>> Duchas

Se puede colocar en la entrada de los cabezales de duchas un reductor de caudal que permite reducir el consumo inicial de 20 litros por minutos a 10 litros o sea para una ducha de 5 minutos de 100 litros a 50 litros.

[subir]

En la cocina

Este puesto representa el 10% del consumo total de agua dentro de la casa.

1. Reparación fugas:

Averiguar si los grifos no tienen fugas.

¡El goteo de un grifo representa el despilfarro de 30 litros al día, es decir más de 10.000 litros al año!

[ ampliar información: encontrar, reparar y evitar fugas ]
[
programa de cálculo de pérdidas ]

2. Cambios de hábitos de consumo

>> No descongelar alimentos bajo el chorro de agua


A la hora de descongelar alimentos, evita hacerlo poniéndolos bajo el chorro de agua. Usa la nevera sacándolos la noche anterior.


>> Llenar el lavavajillas antes de usarlo y emplear la tecla media carga solamente cuando se tenga mucha prisa.

>> Si friega los platos a mano, no lo haga con el grifo abierto

Utilice una pila para enjabonar y otra para aclarar. Si no tiene dos pilas utilice algún barreño.

3. Cambios tecnológicos

>> Comprar un lavavajillas eficiente

Según la etiqueta ecológica europea por la que se establecen y certifican los criterios ecológicos de estos aparatos (consumo de agua, eficiencia energética, prevención de un consumo excesivo de detergente, reciclado, emisiones sonoras, eficacias del lavado y del secado), un lavavajillas eficiente de 10 cubiertos no debería consumir más de 15.5 litros de agua por ciclo.

>> Instalar aireadores y reductores de caudal en los grifos

También se pueden enroscar en los caños de los grifos de la cocina aireadores y colocar reductores de caudal en las tuberías como en los del cuarto de baño, y así reducir el consumo de agua.

Reductores de caudal
Estos dispositivos se pueden incorporar en las tuberías de los lavabos o duchas para impedir que el consumo de agua exceda un consumo fijado (normalmente 8 litros/minuto contra 15 litros/minuto para un grifo y 10 litros/minuto contra 20 litros/minuto para una ducha).
Aireadores
También se pueden enroscar en los caños de los grifos, aireadores tipo hembra o tipo macho para incorporar aire al chorro de agua y así reducir el consumo de agua hasta un 40-50% del inicial sin ningún perjuicio para el usuario.

[subir]

La colada

La colada representa el 20% del consumo de agua dentro de la casa.

1. Cambios de hábitos de consumo

>> Utilizar la lavadora cuando esté llena y emplear la tecla media carga, si dispone de ésta, solamente cuando se tenga mucha prisa.

En efecto, este programa permite ahorrar agua y energía, pero el consumo aumenta en un 30% frente al consumo de una lavadora llena.

>> Ajustar la dosis de detergente según la dureza del agua.

Un agua blanda necesita menos detergente que un agua dura. La dosis de detergente en función de la dureza del agua está incluida en las recomendaciones de uso en los envases de detergentes. Para conocer si el agua de su ciudad es “blanda, dura o muy dura” se puede dirigir directamente al servicio de agua de su ciudad o a la empresa que gestiona este servicio (el número de contacto debería estar incluido en su factura de agua).

También puede lavarse las manos con jabón; si hace mucha espuma, el agua es blanda; si por el contrario, le cuesta mucho formar espuma se encuentra ante agua dura.
Dureza en mg/l de CaCO3
Blanda
0 - 75
Poco dura
75 -150
Dura
150 - 300
Muy dura
> 300

>> Evitar el prelavado en la lavadora siempre que sea posible.

2. Cambios tecnológicos

>> Comprar una lavadora eficiente

Según la etiqueta ecológica europea por la que se establecen y certifican los criterios ecológicos de estos aparatos (consumo de agua, eficiencia energética, eficiencia de centrifugado, ruido, prevención de un consumo excesivo de detergente, reciclado), una lavadora eficiente no debería consumir más de 12 litros de agua por kilogramo de ropa en el ciclo normal de algodón a 60ºC, o sea, 60 litros por ciclo para una lavadora de 4 kilogramos de capacidad.

[subir]

El aire acondicionado

Se impone la necesidad de un apartado sobre estos aparatos, visto el rápido aumento del número de hogares con aire acondicionado (más del 50% en los últimos diez años).

En el mercado existen numerosos sistemas de aire acondicionado para el enfriamiento de casas particulares (Acondicionadores de ventana, móvil, Split móvil, Split fijo…).

El enfriamiento se hace al utilizar el agua o el aire para condensar.

Los últimos son los más habituales y, por tanto, no dependen del suministro del agua y evitan así los problemas asociados con ella como incrustaciones calcáreas o corrosión.

El cualquier caso, seleccione el que menos energía consuma y exija que no utilice gases que atacan la capa de ozono como los Clorofluorocarbonos (CFC: gases ya prohibidos) o los Hidroclorofluorocarbonos (HCFC: reducción progresiva de producción hasta el año 2010).

Consejos para mejorar la eficiencia de su sistema de aire acondicionado:

>> Usar en lo posible doble vidrio o vidrios especiales, lo cual permitirá un buen aislamiento con el medio externo, tanto en calefacción como en aire acondicionado.

>> No debe mantener una diferencia de temperatura superior a los 10/12°C entre la temperatura exterior y la que se produce en el interior con aire acondicionado.

>> No exigir mucho frío al acondicionador de aire al momento de ponerlo en marcha. No refrescará la habitación más rápidamente, sólo gastará más energía.

>> Limpiar o reemplazar los filtros periódicamente, de lo contrario el ventilador trabaja más, consume más energía y puede ser un foco de contaminación distribuyendo el polvo y la suciedad acumulados en toda la casa.

>> Limpiar regularmente la bandeja de drenaje, para evitar también un foco de contaminación.

[subir]

Fuera de casa

El uso del agua fuera de casa puede aumentar el consumo doméstico en al menos un 50%.

La limpieza del coche

1 - Tecnología

Para la limpieza de su coche, la estación de lavado es la solución más eficiente con 35 litros frente a los 500 litros gastados con una limpieza manual con manguera sin corte automático.

Si no pueda recurrir a un lavacoches, el uso de un cubo y una esponja permite también ahorrar agua (50 litros para una limpieza).

2 - Hábitos

La limpieza de su coche una vez al mes es ampliamente suficiente.


La limpieza de las calles / patio del jardín

>> Para la limpieza de las calles y patio del jardín el empleo de una escoba y un recogedor permite ahorrar hasta 200 litros frente a una limpieza con manguera.

[subir]

El jardín

1. Elección de las especies

>> A la hora de seleccionar las especies que formarán parte de tu jardín, es preferible tomar en consideración a las plantas autóctonas, especies que resisten muy bien a la sequía.

>> Es aconsejable reducir las zonas de césped porque es el gran consumidor de agua en los jardines modernos (del orden de 6 l/m2 y día durante los meses de verano en las zonas interiores de España).

Se puede reducir la superficie dedicada al césped sustituyéndola por plantas tapizantes, o árboles y arbustos cuyas exigencias de riego son mucho menores.

Se pueden también recubrir superficies del jardín con materiales como piedras, gravas, cortezas de árbol, etc. Es una de las técnicas más eficaces para reducir las pérdidas de agua por evaporación, al tiempo que se logra un agradable efecto estético.


>> La agrupación de las plantas según sus necesidades de agua (zonificación) permite regarlas con más eficiencia: si las que necesitan más agua están juntas no deberas regar tanto las otras zonas.

[Ampliar información: consulta el listado de 100 especies útiles en xerojardinería]

2. Elección del sistema de riego

Los tres sistemas de riego más empleados en la jardinería de bajo consumo de agua son:

>> El riego por aspersión

El agua se distribuye como una lluvia de pequeñas gotas y es aconsejable en zonas de césped o similares. Dependiendo de la superficie del terreno a regar, optaremos por aspersores (giratorios y de mayor alcance) o difusores (fijos).

>> El riego por goteo

Consiste en un tubo de plástico que tiene una pieza interior con orificios aproximadamente cada 40 cm, por los que va saliendo el agua gota a gota. No tiene pérdidas por evaporación y disminuye la proliferación de malas hierbas. Exige muy poca presión y es fácil de montar.

>> El riego por exudación

Se parece a la técnica del goteo, pero en este caso la manguera está provista de infinidad de poros. Cuando la manguera está llena de agua, comienza a sudar el líquido de su interior. Es la técnica que permite mayores ahorros de agua.


3. Consejos para el riego del jardín

>> Es conveniente regar en las horas de menos calor; así se perderá menos agua por evaporación.

>> No se debe regar los días de fuerte viento.

>> Los árboles y arbustos recién plantados requieren riegos frecuentes. Sin embargo, una vez han desarrollado bien sus raíces (lo que supone aproximadamente un par de años), los riegos serán cada vez menos necesarios. En muchos casos bastará con tres o cuatro riegos en el verano y algunas especies no necesitarán riego alguno.

>> Es preferible regar árboles y arbustos pocas veces aunque con generosidad. Las plantas se desarrollaran así mejor y las raíces y se harán más resistentes a las sequías.

>> El riego debe plantearse con flexibilidad, adaptándolo a la meteorología. Es recomendable comprobar el grado de humedad del suelo antes de regar.

>> Tanto los difusores como los aspersores y goteros, tienen diferentes tipos de caudales, alcances y recorridos. Es importante elegir los que mejor se ajusten a cada necesidad y regularlos cuidadosamente: se debe evitar todo riego del pavimento o superposición del área de riego de varios aspersores.

>> Si se cuenta con un sistema de riego automatizado puede incorporarse un sensor de lluvia y un sensor de humedad para evitar riegos innecesarios.

4. Mantenimiento

>> Es conveniente dejar crecer el césped 5/6 cm, así necesitará menos agua.

>> La limitación del empleo de fertilizantes en verano permite disminuir la demanda de agua de las plantas.

5. La recogida del agua de lluvia

>> Cuando el agua necesaria para la operación no requiere estar potabilizada como en el caso de riego del jardín, se puede estudiar la posibilidad de emplear agua que no procede de la red de abastecimiento municipal.

Las fuentes alternativas incluyen el aprovechamiento de acequia, de pozo o la captación y almacenamiento de agua de lluvia en barriles o bidones.



 
Jomoga/ 45909Calalberche -  ©CALALBERCHE.ORG - Ecología y Medio Ambiente - 2007 - Email: josemoragarrido@hotmail.com