QUIENES SOMOS  
Artículos de Opinión
La matanza de ballenas,focas y pingüinos
Información SEPRONA
Legislación
 AGENDA VERDE Y OTRAS ACTIVIDADES  
Salvar la Tierra
   Biodiversidad
   Curiosidades
Diccionario(A-C)
Ecología Cotidiana
El Reciclaje
 EL RIO ALBERCHE  
El Río de la vida
LA STEVIA REBAUDIANA: DULCE REVOLUCIÓN
Bosques y Deforestación
Las graveras
 CAMBIO CLIMÁTICO:¿Realidad o ficción?  
La Desertificación Y Erosión del suelo
Los Incendios Forestales
La huella ecológica
Energías Renovables
 EL CODEX  
LAS SEMILLAS TERMINATOR: Hacia la esclavitud
UNA MIRADA MAS CERCANA A LA PLATA COLOIDAL
TRANSGÉNICOS
CHEMTRAILS
 CALALBERCHE INFORMACIÓN  
Enlaces y links
Calalberche en la web
Visualiza tu propio caleidoscopio en 2-D o en 3-D
 CONTACTE CON NOSOTROS  
HUMOR
Aviso Legal
Videos
LOS ESTANQUES

ALBUM DE FOTOS

FORO

LIBRO DE VISITAS

DEJA TU MENSAJE

ENCUESTA

   HOME    MAPA WEB

ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE    

CALALBERCHE.ORG -

fjrigjwwe9r0TABLA1:Slogan
Noticias, consejos y tendencias.    
Biodiversidad


Tu Página de Inicio


02/06/2009 ¿SE MUEREN LAS ABEJAS EN TODO EL PLANETA?

Las abejas son un magnífico indicador de la calidad medioambiental, además son imprescindibles para cultivos y plantas silvestres. Ahora están desapareciendo misteriosamente, ¿Qué estamos haciendo mal?.

-Abejas muertasLos enjambres de las colonias de abejas domésticas están desapareciendo de muchas regiones del planeta. Éste fenómeno se descubrió en los Estados Unidos a finales de noviembre del año 2006 y, desde entonces, ha ido aumentando en vez de disminuir. Desde el siglo XIX y en diversas épocas del siglo XX, se registraron desapariciones de abejas, pero siempre se trató de un fenómeno que por sí solo cedió a los pocos meses, con la consecuente estabilización de las poblaciones del insecto. En los Estados Unidos ha sido afectada una muy alta proporción de sus 2.4 millones de colmenas; en México, donde existen 1.7 millones, aún no se registra daño alguno. Hay muchas hipótesis, quizá demasiadas, sobre cuál puede ser la causa del problema, y mientras no se conozca qué lo origina ni desaparezca por sí solo, podrá seguir extendiéndose

-No sólo en EE UU mueren las abejas. Los apicultores de buena parte de los países europeos aseguran que a ellos también se les mueren las abejas, sin que se hayan determinado las causas concretas de estos decesos millonarios, aunque muchos coincidan en que la contaminación, el uso de pesticidas, las plagas y los cultivos intensivos pudieran estar conjugándose en un coctel mortal. España, Francia, Bélgica y Alemania son algunos de los países que registran los decesos, y ya el impacto se hace sentir en la economía, no solo por los altos precios que alcanza la miel, de consumo tradicional en Europa, sino también por los efectos visibles en la agricultura y el medio ambiente.

-Nuestras beneficiosas abejas están entrando en colapso.En Alemania la producción de miel ha disminuido considerablemente en las últimas semanas, tras encontrar los apicultores muchas colmenas vacías y apreciar cómo miles de abejas están muriendo en los campos por causas desconocidas.

En este país, que hace cien años tenía unos cuatro millones de abejas, hoy se estima que la cifra no rebasa los 800 000 ejemplares, según explicó a la prensa Manfred Hederer, jefe de la Asociación Alemana de Apicultores, quien apuntó que «las colmenas están simplemente vacías, las abejas mueren fuera o vuelan y el resultado es una colmena totalmente vacía».

En el extremo occidental de Europa, en la península ibérica, la situación no parece ser muy diferente para las abejas, que también fallecen por miles en España, tradicional productor y exportador de miel.

Ya la Asociación Gallega de Apicultura (AGA), comunicó que las muertes afectaron recientemente a lugares como Xove, Mondoñedo, Ourense o Guitiriz, donde en algunos casos se ha registrado la muerte del ciento por ciento del colmenar, aunque lo habitual es que caigan la mitad de las abejas.

Lo más curioso es que en Guitiriz, por ejemplo, murieron las abejas de colmenas cercanas a campos laboreados, pero no las de las instaladas en el monte. Aunque también se reporta que resisten los colmenares de las zonas más apartadas y poco contaminadas.

De hecho los apicultores trashumantes de Extremadura y Andalucía, muy profesionales y considerados entre los más expertos de España, han dejado de llevar sus colmenas junto a los campos de girasol, maíz y colza para regresar a los lugares con romero, tomillo o encinas.

Incluso del otro lado del Atlántico, también Argentina registró este año un descenso preocupante de la producción de miel, con rendimientos mínimos de sus colmenares, que muchos achacan al mal manejo de las colmenas, pero también a cierta «incomodidad» de las abejas, que las lleva a producir poco.

Quizá lo más curioso de todo esto es que en Francia se haya llegado al punto de colocar colmenas en ciudades, para testar la salubridad urbana, y todo indica que progresan mejor allí que en los campos sulfatados de pesticidas.

MISTERIO CONTAMINADO

Más claridad sobre el fenómeno hay en Europa, donde los apicultores gallegos aseguran que las abejas mueren envenenadas por la utilización de productos fitosanitarios para combatir orugas e insectos. Según ellos la agricultura intensiva, que asocia a cada cultivo de maíz, soja, trigo u otros productos de horticultura y fruticultura algunos potentes pesticidas para combatir por tierra, agua y aire las plagas de orugas e insectos, es la causa más señalada del llamado despoblamiento de las colmenas.

Para los apicultores españoles, como para otros europeos, los venenos tienen nombre, y son los que se distribuyen globalmente con los principios activos del Imidacloprid o Fipronil. Estos compuestos están en el maíz forrajero, que en Francia prohibieron tras las protestas y procesos judiciales emprendidos por los agricultores; pero también en el insecticida para fumigar las peores plagas del goníptero que defolia los eucaliptos.

Sin embargo, ante la gran fuerza de las trasnacionales de productos químicos, hoy los plaguicidas entran o salen de la lista de peligrosidad para la salud y el medio ambiente, tras pasar el examen de comités de expertos, como lo evidencia el hecho de que el Fipronil, gran contaminador, acaba de ser incluido como fitosanitario en la lista de sustancias autorizadas de la Unión Europea.

GUSTOS MUY CAROS

Mientras las abejas caen abatidas en todo el planeta, el precio de la miel se ha disparado en los mercados, donde el producto es cada vez más cotizado y su valor sigue en alza por el desabastecimiento que se evidencia en Europa y en EE UU.

Hoy el kilogramo se paga entre 3.20 y 3.50 dólares, pero podría llegar a 4, pues ante la mala situación que atraviesa la apicultura, muchos productores decidieron retrasar el mayor tiempo posible la venta de la poca miel recolectada, con el fin de obtener un precio más elevado, como sucedió en Argentina, donde la última cosecha de miel dejó pobres saldos, principalmente a causa de la falta de floración por la prolongada sequía y los intensos calores, que impidieron el trabajo de las abejas.

Esta situación es preocupante, pues Argentina es el único país en condiciones de proveer este alimento en cantidad y calidad al mundo, a lo que se une la mala cosecha en Europa y que a partir de mediados de 2006 EE UU comenzó a comprar el doble de la cantidad de miel por sus dificultades de producción. También en China, además de no haber tenido una cosecha récord, la gente cada vez consume más miel a medida que aumenta su poder adquisitivo.

Pero algo extra ensombrece el panorama de los productores argentinos y de otras partes del mundo, pues para aumentar los rendimientos de las abejas, ante los problemas climáticos, deben utilizar sustitutos de alimentos, que entrañan además el peligro de que la colonia contraiga alguna enfermedad.

Sin embargo, aun así ya comenzaron a escasear sustitutos como el Leudex, un azúcar que se elabora en base a almidón de maíz y que sirve para alimentar a las abejas. La respuesta es muy sencilla: el mayor fabricante de ese producto es EE UU, y está utilizando el maíz para producir etanol.

Fuente: Juventud Rebelde (Cuba).


 05/12/2008 LA JUNTA DE CASTILLA-LA MANCHA CONFIRMA QUE HAY LINCES EN LOS MONTES DE TOLEDO

En un lugar de los Montes de Toledo, cuyo lugar exacto la administración de Castilla-La Mancha esconde celosamente, vive la tercera población salvaje de linces ibéricos. A finales de 2007, el gobierno de Toledo anunció que aún quedaban felinos en la comunidad, aunque poco más se supo, y el silencio con el que se salvaguarda ese tesoro biológico ha sembrado de dudas e inquietud a muchos expertos. Las zonas linceras de Castilla-La Mancha están muy custodiadas por los agentes ambientales de la comunidad. Pero ese trabajo sobre el terreno se lleva a cabo sin dar publicidad al lugar por motivos de seguridad.

La Consejería de Industria, Energía y Medio Ambiente ha confirmado ahora a este periódico que «el último censo realizado estimó que existían al menos 15 ejemplares, con tres territorios de cría regentados por hembras con crías». Según la consejera castellano-manchega Paula Fernández, se ha detectado al lince en «Sierra del Relumbrar, Montes de Toledo y Sierra Morena, en muchos casos en fincas privadas con las que se va promover la colaboración para la conservación».

La consejera también afirma que se pretende hacer estudios para determinar la cercanía o lejanía genética de la población respecto a las de Andújar y Doñana. Esa es una de las claves. Los ejemplares andaluces son tan pocos que un poco de sangre nueva sería vital para la especie.

La posición de la Consejería es la siguiente: “El plan de recuperación del lince en Castilla-La Mancha prevé realizar estudios sobre la variabilidad genética actual de las diferentes poblaciones de la especie de forma coordinada con los de similares características que se desarrollen en Andalucía y en otros territorios donde pudiera estar presente la especie. Estos estudios determinarán la cercanía o lejanía genética de nuestra población respecto a las poblaciones de Andujar y Doñana. Una mayor lejanía significaría una mayor variabilidad genética de la especie y supondría, por ello, un factor positivo para su conservación”.

¿Va a haber intercambio de linces? La consejera contesta: «Participamos en el programa nacional de cría en cautividad al igual que Andalucía, Extremadura y Portugal. Pero la población cautiva se trata de forma conjunta, aunque esté repartida en varios centros y no es importante su procedencia. Lo importante es conservar la variabilidad genética de la población cautiva, por lo que sin los estudios genéticos adecuados no se puede asegurar que algún lince procedente de esta comunidad se incorporará al plan de cría en cautividad».

Según la consejera, “las reintroducciones del lince en Castilla-La Mancha están aún muy lejanas. Tenemos antes que desarrollar los estudios necesarios para determinar los territorios que serían adecuados para la reintroducción, acondicionarlos mejorando el hábitat y las poblaciones de conejo, presa básica del lince, y realizar una importante labor de concienciación de las poblaciones locales.

La consejera también explica que la comunidad ha presentado un proyecto LIFE ante la Comisión Europea, que ha sido aprobado recientemente, con el fin de obtener financiación para realizar acciones de conservación de cuatro especies prioritarias de acuerdo con la normativa comunitaria, el buitre negro, el águila perdicera, el águila imperial y el lince ibérico, especies muy amenazadas en España y en Castilla-La Mancha.

El proyecto está dotado con tres millones de euros y comienza a principios de 2009. Contempla una amplia gama de acciones relacionadas con el seguimiento de estas especies, con la mejora del hábitat, el fomento de poblaciones de conejos, con la eliminación o corrección de factores de mortalidad no natural como la corrección de tendidos eléctricos, el estudio de métodos selectivos de control de predadores generalistas, y, por supuesto, con la educación, sensibilización y concienciación de los sectores implicados en la conservación de las mismas.

En muchos casos, estas actuaciones se vienen realizando desde hace tiempo y el proyecto Life va a suponer un nuevo impulso para el desarrollo de las mismas. A partir de 2009, un programa LIFE de la UE de tres millones de euros va a reforzar las acciones que se llevan a cabopara la mejora del hábitat del lince en la comunidad.

Fuentes: Portal de Medioambiente y El Mundo


 30/07/2008 RECOMPENSA DE 500 EUROS PARA QUIEN ENCUENTRE EL AGUILA PIGARGO DESAPARECIDO DEL SAFARI PARK.

Ejemplar de Aguila pigargo30/07/2008: El Safari Park Madrid denunció hoy la desaparición de un águila pigargo, que se encuentra en paradero desconocido desde hace más de 15 días, y gratificará con 500 euros a la persona que lleve al animal hasta las instalaciones situadas en Aldea del Fresno, informaron a Europa Press fuentes del parque.

El águila es de color negro y pardo oscuro, y está provista de correas de cuero en las patas, por lo que resulta "fácilmente reconocible". Además, según indicaron las mismas fuentes, es un ave de gran tamaño, mucho más que un águila imperial español, por lo que "cualquier persona que lo vea se va a dar cuenta de que no es normal".

Por su tamaño, el ave no puede volar mucho, por lo que sus cuidadores están seguros de que no ha podido salir del perímetro de la zona, por Aldea del Fresno, aunque desconocen "cuál puede ser su ubicación exacta", añadieron.

"Tenemos la esperanza de que sobreviva porque es un ave que sabe cazar", subrayaron, al tiempo que rogaron que cualquier persona que pueda dar información acerca de su paradero lo comunique al teléfono 91 862 23 14. En el caso de que alguien lo encuentre y lo lleve directamente al Safari, se gratificará con 500 euros.

noveda gif

03/08/2008: El ave perdida por el Safari Park de Madrid hace 15 días en una exhibición de rapaces, fue entregada esta misma semana a sus propietarios por el Centro de Recuperación de Animales Silvestres de Valladolid. Hasta allí llegó de manos del Centro de Recuperación de Animales Silvestres de Villaralbo, situado en la provincia de Zamora, que la capturó el pasado 26 de julio en la zona de Villafáfila.

 

Fuente: LA ALMENARA.COM , EUROPA PRESS y ALMENARA21.COM


01/07/2008 Oceana celebra la inclusión de seis especies de tiburones en la Convención OSPAR

OCEANA EN DEFENSA DE LOS OCEANOS DEL MUNDOOceana es una organización internacional que trabaja para proteger y recuperar los océanos del mundo. Esta organización la conforman un equipo de científicos marinos, economistas, abogados y otros colaboradores que están consiguiendo cambios específicos y concretos en la legislación para reducir la contaminación y prevenir el colapso irreversible de los stocks pesqueros, proteger a los mamíferos marinos y otras formas de vida marina. Cuenta con oficina en Norteamérica - Washington ( DC ), Juneau ( Alaska ), Los Ángeles ( CA ), en Europa - Madrid ( España ) y Bruselas ( Bélgica ), y en Sudamérica - Santiago ( Chile ). Más de 300.000 colaboradores y ciberactivistas en 150 países se han unido ya a Oceana.

Oceana se felicita por la inclusión de seis especies amenazadas de tiburones al listado de la Convención OSPAR (la Convención Oslo-París), de “especies y habitats amenazados y/o en declive.” De esta forma, la Comisión OSPAR sobre la Protección del Medio Marino del Atlántico del Nordeste considera prioritario trabajar en el futuro en la protección de estas especies. Así, se solicita a las partes firmantes, incluyendo a los representantes de los países de la Unión Europea y a la propia Comisión Europea, que tengan en cuenta la necesidad urgente de protección de dichas especies a la hora de tomar decisiones y acciones.

Estos tiburones han sido añadidos al listado debido al grave declive de sus poblaciones así como a las distintas amenazas que se ciernen sobre ellos. Las especies son:

Especies Cualidades Regiones OSPAR Estado en el Atlántico Noreste (IUCN)
Cailón
Lamna nasus
Tiburón grande y rápido, valorado por su carne y aletas. Todas En Peligro Crítico
Mielga
Squalus acanthias
Tiburón pequeño y migratorio, que frecuentemente nada en bancos Todas En Peligro Crítico
Quelvacho
Centrophorus granulosu
Tiburón de aguas profundas con una reproducción baja y valorado por su aceite de hígado IV, V En Peligro Crítico
Angelote
Squatina squatina
Aplanado y béntico, a menudo capturado de manera accidental II, III, IV En Peligro Crítico
Quelvacho negro
Centrophorus squamosus
Tiburón migratorio de aguas profundas y de crecimiento lento IV, V En peligro
Pailona
Centroscymnus coelolepis
Vive en aguas extremadamente profundas, hasta 3.700m, la población ha disminuido más de un 50% en toda la región OSPAR Todas En peligro

Cailón (Lamna nasus)Mielga (Squalus acanthias)Quelvacho (Centrophorus granulosu)
Angelote (Squatina squatina)Quelvacho negro (Centrophorus aqumosus)Pailona (Centroscymnus coelolepis)

Las cuotas de pesca acordadas en la Unión Europea para el cailón, la mielga y los tiburones de aguas profundas son significativamente superiores a las recomendaciones científicas, y en la actualidad no hay restricciones a las capturas del angelote. Oceana vuelve a insistir ante la UE en el establecimiento de un Plan de Acción Europeo para los Tiburones, un plan robusto y basado en datos científicos, y urge a los Estados miembro a que tomen medidas para la conservación de estas especies.

Fuente: OCEANA


09/05/2008 Programa para reintroducir el cernícalo primilla en el Suroeste de la Comunidad


La Comunidad de Madrid ha puesto en marcha un programa para reintroducir el cernícalo primilla (Falco naumanni) en el Suroeste de la Región con la puesta en marcha de acciones como la construcción de primillares para pollos procedentes de cría en cautividad, el estudio y seguimiento de las zonas de alimentación y campeo de las colonias, la adaptación de edificaciones existentes en la zona para favorecer la nidificación, el marcaje de los pollos reintroducidos para el análisis de las colonias y diversas actividades de educación ambiental. Se pretende incrementar la población de unas 300 parejas de cernícalo primilla que habitan en la Región.


El cernícalo primilla es una pequeña rapaz diurna, que tiene la costumbre de volver a reproducirse al lugar donde ha nacido, es una especie catalogada en peligro de extinción en la Comunidad de Madrid y a nivel mundial. La consejera de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Beatriz Elorriaga, inauguró este pasado 6 de mayo en Navas del Rey el primer primillar de este programa puesto en marcha por el Ejecutivo regional, en colaboración con la Fundación para la Investigación y el Desarrollo Ambiental (FIDA) y el Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat (GREFA).

El programa del Ejecutivo regional persigue la recuperación del cernícalo primilla en el suroeste a través de la creación de primillares y la reintroducción en ellos de ejemplares jóvenes nacidos en cautividad en los centros de fauna autóctona de la Comunidad. Estas colonias son fundamentales para el mantenimiento de las poblaciones vecinas, como las de Villaviciosa de Odón y Batres, y para la consecución de un corredor para esta pequeña rapaz migratoria.

Las acciones para reforzar esta población se llevarán a cabo en los terrenos que van desde el Parque Regional del Curso Medio del Río Guadarrama, en su límite occidental, hasta la totalidad de la ZEPA de la Cuencas de los Ríos Alberche y Cofio

La elección de la Dehesa Boyal de Navas del Rey para el nuevo primillar se debe a que este entorno presenta las condiciones óptimas para la reintroducción de esta rapaz. Posee las condiciones óptimas para la alimentación y cría de esta especie, con gran abundancia de insectos y otros invertebrados, la diversidad de hábitats en un mismo territorio y unas variables ambientales muy favorables durante la época de cría del primilla. La colonia, según la zona de campeo y la disponibilidad de alimento puede albergar hasta 12 parejas de cernícalo primilla.

La elección de la Dehesa Boyal de Navas del Rey para el nuevo primillar se debe a que este entorno presenta las condiciones óptimas para la reintroducción de esta rapaz, ya que posee las condiciones imprescindibles para la alimentación y cría de esta especie, como son la gran abundancia de insectos y otros invertebrados, la diversidad de hábitats en un mismo territorio y unas variables ambientales muy favorables durante la época de cría del primilla.

El primillar es una estructura rústica que consta de una torre central y un patio. Junto a la torre se coloca una jaula donde se depositan los cernícalos nodriza que sirven para atraer otros ejemplares que circulan por la zona. La construcción se ha llevado a cabo respetando el entorno e integrándola en el hábitat de la zona. Este primillar dispone de 58 cajas nido que sirven para dar cobertura a la colonia y para la reintroducción de pollos de la especie mediante el método de crianza campestre o "hacking". Esta modalidad consiste en depositar los pollos que aun no han terminado su desarrollo –entre 18 y 24 días de edad-, pero que son capaces de comer solos, en nidos provistos de una mirilla de seguimiento y un tubo para facilitarles el alimento sin que tengan contacto con las personas. Cuando se observa que algunos ejemplares son capaces de salir del nido, comienza su seguimiento.

FUENTE: LA ALMENARA


01/04/08 Desplazando vidas

Esta joven nutria forma parte de una de las parejas de nutrias que aún conserva el río Alberche, muy a pesar de quienes tratan de eliminar sus recursos naturales...

Fotografía: L.E.S.C. (reservados derechos de autor)

El magnífico ejemplar, captado en las cercanías del Puente del Morisco, situado sobre las aguas del río Alberche, correteaba por la zona en busca de alimento y cobijo.

Y es que esta nutria ha sido desplazada de su hábitat anterior, una maravillosa arboleda talada hace ya casi dos años en las inmediaciones del río a su paso por el término municipal de Villanueva de Ávila.

En una lamentable actuación por parte de algunos organismos que, supuestamente y en honor a su nombre, deberían dedicarse a la protección del medio ambiente, pero que más bien consienten y permiten su destrucción por un barato precio que cambia "recursos maderables" por hectáreas deforestadas, la antigua vegetación de ribera del Alberche en esta zona fue masacrada.

Durante una de las peores épocas de sequía del 2006, en pleno periodo estival, se inició una tala sin permiso de la Confederación Hidrográfica del Tajo, y sin contemplaciones con el río y la vida que alberga, arrojando todo tipo de restos de la tala, troncos enteros, ramas, latas de aceite de maquinaria, plásticos y restos de podas al cauce y fomentando la eutrofización de las aguas en verano, y el arrastre desmedido de materiales en otoño que taponó varias salidas de agua, brazos del río y llegó hasta el mismo Burguillo.

Esta pobre nutria, que actualmente está considerada uno de los bioindicadores más importantes en el mundo, como buen indicador de calidad de aguas y ejemplar manifiesto de la necesidad de conservación de determinadas áreas naturales asociadas a ecosistemas acuáticos, ha tenido que desplazarse aguas arriba buscando un nuevo nicho, dado que su antigua casa fue destruida y convertida en una llanura yerma y desnaturalizada.

Miles de alisos, chopos, nogales, fresnos, talados ilegalmente a la vista de todos...

...esperemos que esta joven pareja pueda encontrar un buen lugar donde sobrevivir a los atentados contra el medio ambiente, y así, no perdamos los pocos ejemplos de dignidad que le queda a nuestro patrimonio natural.

Fuente: Fundación Rapala.


Introducción

ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

Decimos que un animal se ha extinguido, cuando ya no encontramos ninguno de su especie habitando nuestro planeta.

Sabemos de su existencia por restos fósiles que hemos encontrado.

El mamut, el tigre dientes de sable, los dinosaurios, son animales que se han extinguido por causas naturales (no interviene el hombre).

Cuando quedan pocos ejemplares de una especie y esta tiene pocas posibilidades de tener crías, decimos que está en peligro de extinción.

Actualmente hay muchos animales en peligro de extinción, de desaparecer, ya que su número ha disminuido alarmantemente.

Los seres humanos transformamos o destruimos los lugares donde viven. Esta es la principal causa de que haya muchos animales en peligro de extinción

La contaminación, el uso de insecticidas, los incendios de bosques provocados para tener tierras de cultivo, la construcción de carreteras, embalses, grandes construcciones, produce que los animales no encuentren refugio ni alimento y acaban muriendo.

La caza y la pesca indiscriminada es otro motivo.

Hay muchas personas y grupos que luchan por la defensa de la naturaleza y de los animales, estas personas y grupos se les llama ecologistas.

Y nuestros bosques también se encuentran amenazados por el hombre debido a varias razones principales:

  1. La explosión demográfica que ha hecho al hombre invadir cada vez más territorios.
  2. La tala o deforestación de los bosques.
  3. La expansión agrícola y ganadera que han contribuido grandemente a poner en peligro a muchas especies y a la destrucción de los hábitats naturales.
  4. La cacería furtiva de animales silvestres.
  5. La extracción de especies con fines comerciales y medicinales.


BIODIVERSIDAD Y ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

30/03/2008 EL PEZ LUNA

El pez luna es un animal muy raro y curioso. Este extraño animal puede alcanzar los 3 metros y llega a pesar unos 200 kg con un cerebro del tamaño de una nuez, con un peso de 4 gramos. Es por eso normal que frecuentemente pueda confundir una bolsa de plástico o nylón, arrojada al mar accidentalmente con una medusa, comerla y morir atragantado.

El nombre científico del pez luna viene del latín mola, muela, piedra de molino, quizá por su tamaño y forma. Su nombre en inglés significa pez sol oceánico, mientras que en francés, alemán y portugués su nombre significa lo mismo que en español.

Se cree que viven más de 10 años. Su áspera y coriácea piel (de hasta 1.5 cm de espesor) hospeda a más parásitos dérmicos que la cualquier otra criatura marina. Eso hace que vague lentamente por los mares sin reaccionar, ni siquiera huir, al momento de ser atacado. Los ictiólogos aducen esta falta de reacción al hecho de que un animal de 200 kg.

Como se dejan llevar por las corrientes de agua cálida y hay tan pocos especímenes, el encuentro entre machos y hembras es realmente raro. Por eso cuando se produce no hay que desaprovecharlo y la hembra pone 900.000 huevos. La gran cantidad de huevos, que se producen en una puesta, indican que su tamaño no puede ser grande por eso sólo tienen medio milímetro de ancho.

Esto representa una particularidad zoológica ya que el alevino, al nacer, es 60 millones de veces más pequeño que su madre, esta es una cifra asombrosa sobretodo si se tiene en cuenta que el ser humano es apenas 20 veces más pequeño que sus progenitores.

Fuente: planetacurioso

BIODIVERSIDAD Y ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

14/02/2008 Las abejas están desapareciendo a pasos agigantados y no sabemos cuales pueden ser las causas. Los cultivos de muchos países están dejando de ser polinizados.

Existen estudios sobre una nueva enfermedad que acaba con ellas, pero la realidad es que todavía no hay alegaciones fidedignas sobre ello y no existen investigaciones científicas que demuestren que ésta enfermedad sea la única causa de mortandad. Tras años de quejas por parte de los apicultores, fue en 2006 cuando se iniciaron estudios de investigación para determinar las causas, pero aún están sin concluir.
Todo apunta a que existen varios factores, como por ejemplo el uso de pesticidas, la pérdida proteínica que ha sufrido el polen por el cambio climático o la acumulación de sustancias tóxicas en las mismas colmenas.
Los insectos polinizadores, entre ellos las abejas, mantienen vivos los cultivos yla flora silvestre ahí reside su verdadero valor, la especialización imprescindible que realizan las abejas sostiene la biodiversidad y el equilibrio ecológico del ecosistema. En los cultivos, la polinización de las abejas, constituye entre el 30 y el 50% del aumento de la cosecha doblando por ende el valor económico de los productos derivados de la misma.
Siempre relacionamos las abejas con la miel, el polen, la jalea o el propoleo, sustancia usada para curar determinadas infecciones, pero nunca nos paramos a pensar en el valor real que suponen las colmenas de abejas.

El valor real que suponen sólo en España es de unos cuatro mil millones de euros y en Estados Unidos, estudios realizados demuestran que el valor añadido de la agricultura representa unos 15 billones de dólares, todo este valor se perdería junto con las abejas en caso de su extinción, de hecho ya se están representado económicamente las primeras pérdidas
En los últimos años se ha producido una alarmante perdida de colmenas en Francia, Alemania y España, las protestas de los apicultores se sucedían una tras otra y hasta que no se ha producido en Estados Unidos la repercusión fue nula. En Estados Unidos, los agricultores y fruticultores se enfrentan ya agraves problemas de polinización. Las investigaciones realizadas hablan de Trastorno del Colapso de las Colmenas y determinan diversas causas de mortandad como problemas nutricionales y enfermedades del aparato digestivo de la abeja, pesticidas como el imidacloprid (Gaucho) o el thiacloprid (Calypso), virus, varroa y acumulación de restos de pesticidas en las colmenas y cambios en el clima. Otra de las causas más destacadas y dañinas son los pesticidas introducidos en los cultivos transgénicos.

[En los últimos años se ha producido una alarmante perdida de colmenas en Francia, Alemania y España]

Los investigadores van más allá y consideran que la desaparición de las abejas traería grandes hambrunas a algunas zonas del Planeta. Aunque esto es difícil de predecir en toda su dimensión, lo que sí está más que claro es que el papel que desempeñan en el desarrollo de los cultivos es determinante y su desaparición tendría repercusiones muy graves en la producción de los mismos puesto que el 80% de la polinización entomófila la realizan las abejas. La seguridad en el suministro de alimentos y la calidad de los mismos son las buenas consecuencias de la polinización de las abejas, sin ellas el desastre está servido.

Las abejas viven en grupos organizados y liderados constituyendo colonias de miles de individuos con funciones determinadas por rangos: la reina, los zánganos y las obreras.
Éstas últimas recolectan el polen y néctar de las flores y cultivos, lo depositan en la colmena mezclándolos con encimas, en el lugar apropiado, las celdillas expuestas al aire para que se evapore el agua de la mezcla y se convierta en miel.
La jalea real es secretada en pequeñas cantidades por las obreras para alimentar a las larvas durante tres días. Éstas se desarrollarán y se convertirán en obreras o zánganos y ya pasarán a comer mezcla de polen y miel. Sólo la reina consumirá jalea real durante toda su vida alargándola considerablemente sobreviviendo a las obreras y zánganos.

Fuente: Otro Mundo es Posible


BIODIVERSIDAD Y ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

23/01/2008 ALARMANTE DESCENSO DE LA POBLACIÓN DE RANAS EN EL PLANETA

Si las ranas se extinguen, la catástrofe está servida...

Antiguamente, en las minas de carbón, utilizaban canarios para saber si el ambiente estaba cargado de gases tóxicos. Cuando el canario moría asfixiado, los mineros debían salir para no contaminarse por los gases. Hoy en día los anfibios son considerados como los canarios de la mina para determinar las consecuencias del deterioro del Planeta. Actualmente su declive está saltando las alarmas de todo el mundo, pues la extinción de las ranas llevaría a un caos de todos los ecosistemas. Son muchos los flancos que atacan a estos anfibios, el cambio climatico, la perdida de territorio para crear su hábitat, la contaminación constante a la que se ven sometidos ríos y riachuelos, la agricultura invasiva, hongos devastadores como el Chytrid, otros tipos de parásitos y para colmo las especies depredadoras introducidas como la trucha que devora renacuajos.

A pesar de que existen miles de especies distintas de ranas en todo el mundo, la extinción que se suma en todo el Planeta es excesivamente rápida. En Australia por ejemplo han desaparecido ya unas 12 especies de ranas en tan sólo 30 años, principalmente por el hongo y por la perdida de hábitat, y en el resto del mundo más del 28% de las especies está en serio peligro de extinción. La Unión Internacional para la Conservación de la Biodiversidad ha calificado el hecho como el más grave sufrido hasta ahora y como la pérdida más importante de diversidad biológica.

¿Por qué son tan importantes las ranas para los distintos ecosistemas, en el que no nos queda más remedio que incluirnos?.

Las ranas constituyen una importante función reguladora en la agricultura consumiendo masivamente toda clase de insectos. A su vez son devoradas por otras especies uniendo de ésta forma con otro eslabón, la cadena alimenticia. En América Central ya están notando la extinción de muchas especies y por ellos están sufriendo grandes desequilibrios en el ecosistema.

Existen todo tipo de investigaciones abiertas sobre las ranas, como el estudio de sus toxinas para cremas antisolares, estudios de nuevos antibióticos, protecciones para la piel, el cáncer de colon, tratamientos para el alzheimer, enfermedades cardiovasculares y del corazón. Una de las especies que se ha extinguido y otras que están muy cerca de la extinción, podrían tener la cura para el cáncer. La piel de las ranas proporciona una fuente inagotable de proteínas para la medicina.

Existe una especie un tanto curiosa por su nombre y fantástica para la medicina, se trata de la rana Dardo venenoso fantasmal del Ecuador, segrega una toxina doscientas veces más potente que la morfina sin la adicción que provoca ésta. Son ranas muy pequeñas la más pequeña encontrada hasta ahora midió 5 centímetros. La coloración de su piel advierte de su peligro a sus depredadores. Su veneno es el más potente del reino animal, una sola rana podría matar a más de cien hombres. Su hábitat se está destruyendo masivamente por la deforestación y actualmente se encuentra en peligro de extinción.
Todas las especies tienen su lugar en el Planeta y forman parte de la cadena, especialmente las ranas, pero sin ellas todo el ecosistema caerá cual castillo en el aire.

¿Qué podemos hacer ante semejante desastre?

Las comunidades han de gestionar localmente sus arroyos, galachos y ríos de forma inmediata y responsable. Si cada comunidad aporta su grano de arena el desierto está servido.

Y en cuanto a nosotros podemos evitar tirar productos químicos a la basura, no lavar coches con productos químicos que terminan en la red local de los ríos exterminando a todas las especies que los habitan y sobre todo si viajamos a Asia tenemos que evitar a toda costa comer ancas de rana.

Fuente: OTRO MUNDO ES POSIBLE.NET



 
Jomoga/ 45909Calalberche -  ©CALALBERCHE.ORG - Ecología y Medio Ambiente - 2007 - Email: josemoragarrido@hotmail.com